Comunicar la esperanza en tiempos de distopía global
Palabras clave:
Política, subjetividad, discurso social, neoliberalismo, comunicaciónResumen
El neoliberalismo global, en tanto racionalidad, construyó una expectativa en torno a lo posible e instauró los límites de lo decible. Por esto, es mucho más que un «modelo económico». Lo que pone en juego es nuestra manera de vivir, las relaciones con los otros y la manera en que nos representamos a nosotros mismos. En el escenario global, y en particular en nuestro país, es vital lograr romper o al menos deslegitimar la racionalidad distópica del neoliberalismo, que se suele presentar de manera seductora desde el consumo como único placer, o incluso desde la corrección política como reemplazo de las grandes gestas históricas.
Descargas
Citas
Brown, W. (2017). El Pueblo sin atributos. Mal Paso.
Chul Han, B. (2022). Infocracia, La digitalización y la crisis de la democracia. Taurus.
Canelo, P. (2019). ¿Cambiamos? La batalla cultural por el sentido común de los argentinos. Editorial Siglo XXI.
Dong-Hyuk, H. (Productor). (2021). El juego del calamar [Serie]. Netflix. https://www.netflix.com/
Dubet, F. (2015). ¿Por qué elegimos la desigualdad? Editorial Siglo XXI.
Dudda, R. (2019). La verdad de la tribu, La corrección política y sus enemigos. Penguin Random House.
Eagleton, T. (2016). Esperanza sin optimismo. Penguin Taurus.
Handke, P. (2013). La noche del Morava. Alianza de Novelas (ADN).
Laval, C. y Dardot, P. (2018). El Ser Neoliberal. Gedisa.
Lear, J. (2007). Reelaborando el fin de la civilización. En Psicoanalisis: Revista de la Asociacion Psicoanalitica de Buenos Aires, 29 (1), 77-99. https://www.psicoanalisisapdeba.org/wp-content/uploads/2018/09/Lear.pdf
Marechal, L. (1936). Laberinto de amor. Sur.
Nuñez, S. (2011). Disney War. Violencia territorial en la aldea global. Ediciones Hum.
Zuboff, S. (2008). El Capitalismo de la Vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Andrea Ximena Holgado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.