Jauretche en la revista Qué
Palabras clave:
Revista Qué, Arturo Jauretche, Rogelio Frigerio, Frondizismo, Revolución LibertadoraResumen
El texto analiza el tipo de vínculo político establecido por Jauretche y Frigerio en torno a tres cuestiones: la posición en relación con el gobierno militar de la Revolución Libertadora y el peronismo proscripto; el acercamiento de autores de renombre a la revista Qué y los modos concretos de inclusión de materiales en la publicación. Para abordar específicamente este último punto, el trabajo busca reconstruir las intervenciones de Jauretche en Qué sucedió en 7 días, entre los años 1956-1958. Ese período coincide con una alianza táctica del autor con el grupo promotor de la candidatura de Arturo Frondizi. Las colaboraciones en la revista pasan por una secuencia que lleva desde editoriales y artículos sin firma a convertirse en uno de los columnistas principales del medio.
Descargas
Citas
Alende, O. (1956). Problemas fundamentales de la revolución del 16 de septiembre de 1955. Signo.
Altamirano, C. (1998). Frondizi. Fondo de Cultura Económica.
Beveraggi Allende, W. (1956). El dilema económico de la revolución. Estudio crítico del Plan Prebisch y sugerencias para un Programa Económico de la Revolución Libertadora. Edición del autor.
Cichero, M. (1993). Cartas peligrosas. Sudamericana.
Díaz, F. (1977). Conversaciones con Rogelio Frigerio. Hachette-Colihue.
Galasso, N. (1991). No lo dejemos ahí. Respuestas a los “maestros desorientadores”. Felipe Varela.
Galasso, N. (1997). Biografía de un argentino. Homo Sapiens. Reedición por Colihue, 2014.
Galasso, N. (2003). Jauretche y su época. Corregidor.
Guillen, A. (1956). La conspiración de la oligarquía. Radiografía del Plan Prebisch. Guitem.
Jauretche, A. (1957). El Plan Prebisch. Retorno al coloniaje. Ediciones “45”.
Jauretche, A. (1969). Plan Prebisch. Retorno al coloniaje. Mar Dulce.
Jauretche, A. (1969). Mano a mano entre nosotros. Juárez Editor.
Jauretche, A. (1969). Prosa de hacha y tiza. Juárez Editor.
Jauretche, A. (1977). Política y economía. Peña Lillo.
Libenson, I. (1955). Cara y ceca del “Informe Prebisch”. Edición del autor.
Liceaga, J. (1956). Apreciaciones sobre el Plan Prebisch. Edición del autor.
Melón Pirro, J. y Pulfer, D. (2019). La prensa de la «resistencia» y la emergencia de un nuevo tipo de intelectual. Actas de Periodismo y Comunicación, 5(3). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/7242
Parcero, D. (1985). Cabalgando con Jauretche. Roberto Vera Editor.
Prebisch, R. (1955). Informe preliminar sobre la economía argentina. Presidencia de la Nación Argentina.
Prebisch, R. (1956). Moneda sana o inflación incontenible. Plan de restablecimiento económico. Secretaría de Prensa, Presidencia de la Nación Argentina.
Pulfer, D. (2020). La prensa sensacionalista en los comienzos de la Revolución Libertadora. Actas de Periodismo y Comunicación, 6(3). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/7624
Rouquié, A. (1975). Radicales y desarrollistas. Schapire.
Sommi, L. (1956). El Plan Prebisch y el destino argentino. ADER.
Spinelli, M. E. (1995). La “Biblia” de la política. La Revista “Qué sucedió en 7 días” y el frondicismo. En AAER. Historia de las revistas argentinas.
Szusterman, C. (1998). Frondizi, la política del desconcierto. Emecé.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Darío Pulfer
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.