Jauretche en la revista Qué

Autores/as

  • Darío Pulfer Universidad Nacional de San Martín, Argentina

Palabras clave:

Revista Qué, Arturo Jauretche, Rogelio Frigerio, Frondizismo, Revolución Libertadora

Resumen

El texto analiza el tipo de vínculo político establecido por Jauretche y Frigerio en torno a tres cuestiones: la posición en relación con el gobierno militar de la Revolución Libertadora y el peronismo proscripto; el acercamiento de autores de renombre a la revista Qué y los modos concretos de inclusión de materiales en la publicación. Para abordar específicamente este último punto, el trabajo busca reconstruir las intervenciones de Jauretche en Qué sucedió en 7 días, entre los años 1956-1958. Ese período coincide con una alianza táctica del autor con el grupo promotor de la candidatura de Arturo Frondizi. Las colaboraciones en la revista pasan por una secuencia que lleva desde editoriales y artículos sin firma a convertirse en uno de los columnistas principales del medio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alende, O. (1956). Problemas fundamentales de la revolución del 16 de septiembre de 1955. Signo.

Altamirano, C. (1998). Frondizi. Fondo de Cultura Económica.

Beveraggi Allende, W. (1956). El dilema económico de la revolución. Estudio crítico del Plan Prebisch y sugerencias para un Programa Económico de la Revolución Libertadora. Edición del autor.

Cichero, M. (1993). Cartas peligrosas. Sudamericana.

Díaz, F. (1977). Conversaciones con Rogelio Frigerio. Hachette-Colihue.

Galasso, N. (1991). No lo dejemos ahí. Respuestas a los “maestros desorientadores”. Felipe Varela.

Galasso, N. (1997). Biografía de un argentino. Homo Sapiens. Reedición por Colihue, 2014.

Galasso, N. (2003). Jauretche y su época. Corregidor.

Guillen, A. (1956). La conspiración de la oligarquía. Radiografía del Plan Prebisch. Guitem.

Jauretche, A. (1957). El Plan Prebisch. Retorno al coloniaje. Ediciones “45”.

Jauretche, A. (1969). Plan Prebisch. Retorno al coloniaje. Mar Dulce.

Jauretche, A. (1969). Mano a mano entre nosotros. Juárez Editor.

Jauretche, A. (1969). Prosa de hacha y tiza. Juárez Editor.

Jauretche, A. (1977). Política y economía. Peña Lillo.

Libenson, I. (1955). Cara y ceca del “Informe Prebisch”. Edición del autor.

Liceaga, J. (1956). Apreciaciones sobre el Plan Prebisch. Edición del autor.

Melón Pirro, J. y Pulfer, D. (2019). La prensa de la «resistencia» y la emergencia de un nuevo tipo de intelectual. Actas de Periodismo y Comunicación, 5(3). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/7242

Parcero, D. (1985). Cabalgando con Jauretche. Roberto Vera Editor.

Prebisch, R. (1955). Informe preliminar sobre la economía argentina. Presidencia de la Nación Argentina.

Prebisch, R. (1956). Moneda sana o inflación incontenible. Plan de restablecimiento económico. Secretaría de Prensa, Presidencia de la Nación Argentina.

Pulfer, D. (2020). La prensa sensacionalista en los comienzos de la Revolución Libertadora. Actas de Periodismo y Comunicación, 6(3). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/7624

Rouquié, A. (1975). Radicales y desarrollistas. Schapire.

Sommi, L. (1956). El Plan Prebisch y el destino argentino. ADER.

Spinelli, M. E. (1995). La “Biblia” de la política. La Revista “Qué sucedió en 7 días” y el frondicismo. En AAER. Historia de las revistas argentinas.

Szusterman, C. (1998). Frondizi, la política del desconcierto. Emecé.

Descargas

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Pulfer, D. . (2024). Jauretche en la revista Qué. Actas De Periodismo Y Comunicación, 9(2). Recuperado a partir de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/8287