¿Consumidores o sujetos de derecho? La educación, entre las TIC y las TEP
DOI:
https://doi.org/10.24215/25252046e009Palabras clave:
educación, TIC, mediaciones, empoderamientoResumen
En el artículo se revisa el lugar de las tecnologías en la mediación pedagógica y cultural. Se parte de explicar cómo las TIC han ingresado en las agendas políticas de la región, para recorrer algunas concepciones en torno a su inclusión en los procesos educativos. Luego, se presentan reflexiones para pensar si los medios y las tecnologías son, a su vez, mediados, ya que no es menos cierto que están mediando en las prácticas cotidianas y volviéndose estructurales. La penetración vertiginosa de TIC en la población desafía a la educación a convertir estos dispositivos en tecnologías del empoderamiento y la participación (TEP).Descargas
Citas
AREA MOREIRA, D. (2012). Políticas educativas TIC en los sistemas escolares en Iberoamérica. Miradas desde las dos orillas. Campus Virtuales, 1(1), 7-9. Recuperado de http://www.uajournals.com/campusvirtuales/journal/1/0.pdf
BAUTISTA, A. (1989). El uso de los medios desde los modelos del currículum. Comunicación, lenguaje y educación, 1(3-4), 39-52.
BRUN, M. (2011). Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la formación inicial docente en América Latina. Santiago de Chile, Chile: Economic Commission for Latin American and the Caribbean (ECLAC), Naciones Unidas. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/261637890_Las_tecnologias_de_la_informacion_y_las_comunicaciones_en_la_formacion_inicial_docente_de_America_Latina
CHURCHES, A. (2008). Taxonomía de Bloom para la era digital. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomDigital
ComScore MMX (2017). Futuro digital 2017: América Latina. Miami, Estados Unidos. Recuperado de http://www.comscore.com
JARA VALDIVIA, I. (2008). Las políticas de tecnología para escuelas en América Latina y el mundo: visiones y lecciones. Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Naciones Unidas.
MARTÍN BARBERO, J. (1988). Euforia tecnológica y malestar en la teoría. Diálogos de la Comunicación, (20), 8-16.
MARTÍN-BARBERO, J. (1998). «De la comunicación a la filosofía y viceversa: nuevos mapas, nuevos retos». En AA.VV. Mapas nocturnos. Diálogos con la obra de Jesús Martín Barbero (pp. 215-134). Bogotá, Colombia: Siglo del hombre.
MARTÍN BARBERO, J. (2002). Tecnicidades, identidades, alteridades: desubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo. Diálogos de la Comunicación, (64), 8-24.
MARTÍN ORTEGA, E. y MARCHESI ULLASTRES, Á. (2006). Propuestas de introducción en el curriculum de las competencias relacionadas con las TIC. Buenos Aires, Argentina: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE), UNESCO y Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado de https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/sites/default/files/2_propuestasdeintro_6.pdf
MATA, M. C. (1997). Públicos y consumos culturales en Córdoba [proyecto de investigación]. Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.
OROZCO GÓMEZ, G. (2002). Pedagogía de la tele-e-videncia (una propuesta mexicana de educación de las audiencias). Cuadernos Ininco (1), La televisión, ¿enemiga o aliada? Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela.
PRENSKY, M. (2001). Nativos e inmigrantes digitales. Recuperado de http://goo.gl/WaTSC8
REIG, D. y VILCHES, L. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad. Tendencias, claves y miradas. Madrid, España: Fundación Telefónica.
SARTORI, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Buenos Aires, Argentina: Taurus.
SITEAL (2015). Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina 2014. Políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. IIPE-UNESCO en Buenos Aires y la OEI. Recuperado de http://bit.ly/1gid3Js
SUÁREZ GUERRERO, C. (2006). Los entornos virtuales de aprendizaje como instrumento de mediación. Investigación Educativa, 10(18), 41-56.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Apuntes de comunicación, educación y discurso las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Apuntes de comunicación, educación y discurso depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.