Colectivo de mujeres trans y travestis
Un acercamiento a la configuración de sus identidades
Palabras clave:
discurso, poder, identidades, transfobiaResumen
El trabajo aborda la configuración de las identidades trans y travestis, haciendo hincapié en su dimensión social y en la pregunta acerca de cómo invisten y cómo negocian posiciones y sentidos singulares en el seno de lo social, desde las herramientas teóricas y conceptuales que aportan los estudios queer. Puntualmente, se analiza de qué manera el colectivo de mujeres trans y travestis se genera en y a través de una red de discursos, de identificaciones y de des-identificaciones, de tecnologías, de prácticas y de institucionalidades históricamente situadas, que le otorgan sentido y valor a la definición de sí mismas y de su realidad.
Descargas
Citas
BERKINS, Lohana (comp.) (2007). Cumbia, copeteo y lágrimas. Informe Nacional sobre la situación de las Travestis, Transexuales y Transgéneros. Buenos Aires: Asociación de la lucha por la Identidad Travesti, Transexual (ALITT).
BONDER, Gloria (1998). «Género y epistemología: mujeres y disciplinas». Trabajo publicado en el marco del Programa Interdisciplinario de Estudios de Género (PIEG). Santiago de Chile: Universidad de Chile.
BOURDIEU, Pierre (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
GIMENEZ, Gilberto (2005). «La cultura como identidad y la identidad como cultura». Trabajo presentado en el III Encuentro Internacional de Promotores Gestores Culturales. Guadalajara.
HALL, Stuart (1996). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
LACLAU, Ernesto; MOUFFE, Chantal (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI.
MACKINNON, Catharine (1995). Hacia una teoría feminista del Estado. Madrid: Cátedra.
RENATO, Rosaldo (1991). Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social. México D. F.: Grijalbo.
RUBIN, Gayle (1998). «De catamitas y reyes: reflexiones sobre butch, género y frontera» (trad. María Luisa Peralta) para Lesbianas a la vista. Córdoba: Bocavulvaria [Publicación 126 original «Of catamites and kings: reflections on butch, gender and boundaries». En Nestle, Joan (ed.) (1992). The Persistent Desire. A Femme-Butch-Reader (pp. 466-482). Boston: Alyson].
ENGELMAN, Ana; GHELFI, Federico (2011). «Con esta ley por primera vez el Estado nos ve como sujetas de derechos». Entrevista a Lohana Berkins. Iniciativa [en línea]. Disponible en http://espacioiniciativa.com.ar/?p=5651.
KOROL, Claudia (2009). «Hacia una pedagogía feminista. Pasión y política en la vida cotidiana». Intervención realizada en el Primer Coloquio Latinoamericano «Pensamiento y Praxis Feminista». Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires [en línea]. Disponible en http://goo.gl/PEZArW.
PRECIADO, Beatriz (2010). «Multitudes Queer: notas para una política de “los anormales”». Topía, N.° 58 [en línea]. Disponible en http://goo.gl/bSSZMJ.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Maria Florencia Actis, María Agustina Feijóo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Del número 1 (2015) al número 3 (2017) los materiales se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
A partir del número 4 (2018), los materiales se publican bajo una licencia BY-NC-SA.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.