Tramas de la violencia simbólica
Palabras clave:
violencia simbólica, género, feminicidios, medios masivosResumen
El artículo parte de indagar acerca del concepto de género para luego revisar y visualizar la trama imperceptible que configura el género en los medios de comunicación, en general, y en la televisión, en particular, mediante el análisis de las publicidades y de la telenovelización que se produce tanto en los segmentos de ficción como en los espacios de noticias. Asimismo, el trabajo presenta una propuesta de dispositivos en casos de coberturas de feminicidios, una tipología que contribuya a analizar y a comprender los mecanismos que sostienen y que reproducen la violencia, a fin de deconstruirlos.
Descargas
Citas
BOURDIEU, Pierre (2000). Intelectuales, política y poder (Trad. Alicia Gutiérrez). Buenos Aires: Eudeba.
DE SOUSA SANTOS, Boaventura (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce.
DELMAS, Flavia (2015). «Entrevista a Rita Segato». Maíz (N.° 4). La Plata: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP.
MACPHERSON, Crawford Broug (2009). La democracia liberal y su época. Madrid: Alianza.
PATEMAN, Carol (1995). El contrato sexual. Barcelona: Antrophos.
SCOTT, Joan (1990). El género, una categoría útil para el análisis histórico (Trad. Eugenio y Marta Portela). Valencia: Alfonso el magnánimo.
SEGATO, Rita (2010). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: Prometeo.
SEGATO, Rita (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en ciudad Juárez. Buenos Aires: Tinta Limón.
VELÁZQUEZ, Susana (2013). Violencias cotidianas, violencias de género. Buenos Aires: Paidós.
WOOLF, Virginia (2008). Una habitación propia (Trad. Laura Pujol). Barcelona: Seix Barral.
BUTLER, Judith (1990). «Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista». En Case, Sue-Ellen (ed.). Performing Feminisms: Feminist Critical Theory and Theatre (pp. 270-282). Baltimore: Johns Hopkins University Press [en línea]. Disponible en http://www.debatefeminista.com/PDF/Ar-ticulos/actosp433.pdf.
CREMONA, Florencia (2013). «¿De qué hablamos cuando hablamos de género? El género en la comunicación cotidiana, una articulación indispensable para la transformación social». En Discapacidad, Justicia y Estado. Género, mujeres, niñas y niños con discapacidad (pp. 3-30). Buenos Aires: Infojus [en línea]. Disponible en http://goo.gl/VGFcKe.
DE BARBIERI, Teresita (1993). «Sobre la categoría género: una introducción teórico-metodológica». Debates en Sociología (N.° 18), pp. 145-169. Perú: Pontificia Universidad Católica [en línea]. Disponible en http://estudios.sernam.cl/img/upoloads/barbieri_sobre_categoria_genero.pdf.
DIARIOVELOZ.COM (2013a, 12 de noviembre). «La tercera muerte de Federico, el padre de María Cash» [en línea]. Disponible en http://www.diarioveloz.com/no-tas/123225-la-tercera-muerte-federico-el-padre-maria-cash.
DIARIOVELOZ.COM (2013b, 12 de noviembre). «¿El ADN liberará a Mangieri?» [en línea]. Disponible en http://m.diarioveloz.com/notas/123273-el-adn-liberara-mangeri.
LA GACETA (2012, 2 de marzo). «Wanda Taddei entró al hospital, gritando, desnuda y toda quemada» [en línea]. Disponible en http://www.lagaceta.com.ar/nota/479450/policiales/wanda-taddei-entro-al-hospital-gritando-desnuda-toda-quemada.html.
LEY NACIONAL N.° 25.087 DE DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL [en línea]. Disponible en http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/ane-xos/55000-59999/57556/norma.htm.
EL PAÍS (2007, 7 de marzo). «Dolce & Gabbana retira su controvertido anuncio en todo el mundo» [en línea]. Disponible en https://bit.ly/1e2DGzx
RUBIN, Gayle [1975] (1986). «El tráfico de mujeres. Notas sobre la “economía política” del sexo». Nueva Antropología, VIII (30), pp. 95-145 [en línea]. Disponible en https://bit.ly/2I9oCVy
SAGOT, Monserrat (2012). «¿Un paso adelante y dos atrás?». En Carosio, Alba (coord.). Feminismo y cambio social en América Latina y el Caribe (pp. 75-100). Buenos Aires: CLACSO [en línea]. Disponible en https://bit.ly/2UsyGzE
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Flavia Delmas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Politica vigente desde 2019
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Con X las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Con X depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.