Del Día de la Mujer al Paro Internacional de Mujeres
¿Qué es el 8 de Marzo para el diario El Día?
DOI:
https://doi.org/10.24215/24690333e032Palabras clave:
Día de la Mujer, Paro Internacional de Mujeres, relato mediático, El DíaResumen
Las autoras, integrantes del Observatorio de Comunicación, Estudios de Género y Movimientos Feministas de la Secretaría de Género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, analizan el relato mediático sobre el 8M construido por el diario El Día, de la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina), durante el período 2009-2019.
Descargas
Citas
Amnistía internacional (1 de marzo de 2019). Caso «Lucía»: pedido de informes a la Secretaría de Derechos Humanos de Tucumán por violencia institucional. Recuperado de https://amnistia.org.ar/caso-lucia-pedido-de-informes-a-la-secretariade-derechos-humanos-de-tucuman-por-violencia-institucional/
Casa del Encuentro (2018). Informe de investigación de femicidios en Argentina 2008-2017. Recuperado de http://www.lacasadelencuentro.org/descargas/femicidios-10-anios.pdf
Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM) (2016). Niñas Madres. Embarazo y maternidad infantil forzada en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://cutt.ly/MQZIIk
Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas (1 de octubre de 2018). Observaciones finales sobre los informes periódicos quinto y sexto combinados de la Argentina. Recuperado de https://cutt.ly/aQCjOz
Cooperativa de Comunicación Feminista Manifiesta (2019). #AbajoElAjuste [entrada de facebook]. Recuperado de https://www.facebook.com/manifiestacomunicacion/posts/2068294463285811/
Goren, N. y Trajtemberg, D. (noviembre de 2018). Brecha salarial según género. Una mirada desde las instituciones laborales. Recuperado de http://library.fes.de/pdffiles/bueros/argentinien/14882.pdf
Ley Nacional 26.150 (2006). Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires, 24/10/2006. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/121222/norma.htm
Ley Nacional 26.743 (2012). Identidad de Género. Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires, 09/05/2012. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/197860/norma.htm
Ley Nacional 27.499 (2019). Ley Micaela de Capacitación Obligatoria en Género para todas las Personas que Integran los tres Poderes del Estado. Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires, 10/01/2019. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/315000-319999/318666/norma.htm
Muñiz García, E. (1999). La cultura de género en la era de la democracia. Omnia (s/d). Recuperado de www.posgrado.unam.mx/publicaciones/ant_omnia/41/05.pdf
Sandá, R. (25 de enero de 2019). La niña objeto. Página/12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/170383-la-nina-objeto
Télam (30 de mayo de 2019). Registraron un femicidio cada 24 horas en este primer cuatrimestre. Recuperado de https://www.telam.com.ar/notas/201905/362778-un-observatorio-deviolencia-registro-un-femicidio-cada-24-horas-en-este-primercuatrimestre.html
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) de Naciones Unidas (6 de junio de 2018). Concluyó el 78° período de sesiones en Ginebra (Suiza). Recuperado de http://acnudh.org/comite-onu-realizo-observaciones-a-argentinasobre-derechos-de-la-infancia/
Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia (2017). Niñas y adolescentes menores de 15 años embarazadas. Recuperado de www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001079cntninas-dolescentes-menores-15-anos-embarazadas.pdf
Shokida, N. (2019). La desigualdad de género se puede medir. Recuperado de http://economiafeminita.com/la-desigualdad-degenero-se-puede-medir-3/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Flavia Delmas, Marianela García, Mercedes Yurec, Manuela Paradela, Eugenia Bustamante, Luciana Isa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Politica vigente desde 2019
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Con X las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Con X depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.