Perio-feminismo desde adentro. Desigualdades de género en los medios
DOI:
https://doi.org/10.24215/24690333e022Palabras clave:
periodismo, feminismo, medios de comunicaciónResumen
En un contexto marcado por la gran presencia en la agenda pública internacional del movimiento de mujeres, las autoras reflexionan sobre el trabajo de mujeres periodistas a partir de analizar sus percepciones sobre el clima de época. Se realizaron una serie de entrevistas que favorecieron la emergencia de narrativas desde la visión de las propias trabajadoras jóvenes periodistas. Las dimensiones abordadas fueron la inequidad en el reparto de las tareas y funciones, sus participaciones en colectivas feministas, formas de activismos en red, producción y circulación de contenidos con perspectiva de género, agenciamientos, feminización del ejercicio profesional.Descargas
Citas
Arfuch, L. (2008). Crítica cultural entre política y poética. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Boix, M. y de Miguel, A. (2013). «Los géneros de la red: los ciberfeminismos». En G. Natansohn (Coord.), Internet en código femenino (pp. 37-73). Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
Díaz, P. (11 de julio de 2017) El resurgir del feminismo: ¿estamos ante la cuarta ola? MAS. Mujeres a seguir. Recuperado de http://www.mujeresaseguir.com/social/noticia/1107921048615/resurgir-del-feminismo-cuarta-ola.1.html
Femenías, M. L. (comp.) (2002). Perfiles del feminismo iberoamericano. Buenos Aires, Argentina: Catálogos.
Entrevista a Nancy Fraser: el feminismo del 99% y la era Trump (13 de mayo de 2017). ContrahegemoníaWeb. Recuperado de http://contrahegemoniaweb.com.ar/entrevista-a-nancy-fraser-el-feminismo-del-99-y-la-era-trump/
Las periodistas paramos (s/f). Más de 8.000 mujeres firman nuestro manifiesto para el 8M. Recuperado de https://lasperiodistasparamos.wordpress.com/
Laudano, C. (3 de agosto de 2015). Movilización por NiUnaMenos: entre el activismo digital y #ElFeminismoLoHizo. Marcha. Recuperado de http://www.marcha.org.ar/movilizacion-por-niunamenos-entre-el-activismo-digital-y-elfeminismolohizo
Laudano, C. (2016). «Feministas en “la red”. Reflexiones en torno a las potencialidades y restricciones de la participación en el ciberespacio». En F. Rovetto y L. Fabbri (Eds.), Sin feminismos no hay democracia (pp. 31-54). Rosario, Argentina: Último recurso.
Löcher, J. (2 de marzo de 2018). Feministas en todas partes. Una lectura de la explosión mediática alrededor del feminismo por Claudia Laudano. Del mar al caracol. Recuperado de http://revistadelmaralcaracol.com.ar/mar-de-medios/feministas-todas-partes-una-lectura-la-explosion-mediatica-alrededor-del-feminismo-claudia-laudano/
López, M. P. (2 de junio de 2015). Ni una menos: aquelarre y algarabía. Página/12. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-273992-2015-06-02.html
Palomo, A. (3 de abril de 2018). María Moreno: memorias de periodismo y licor. Pikara Magazine. Recuperado de http://www.pikaramagazine.com/2018/04/maria-moreno/
Richard, N. (2009). La crítica feminista como modelo de crítica cultural. Revista Debate feminista, 20(40), 75-85.
Rovetto, F. (2013). Percepciones sobre desigualdades de género en el trabajo periodístico. Global Media Journal, 10(20), 54-73. Recuperado de https://journals.tdl.org/gmjei/index.php/GMJ_EI/article/view/164
Rovetto, F. (2015) Violencia contra las mujeres: comunicación visual y acción política en «Ni una Menos» y «Vivas nos Queremos». Contratexto, (24), 13-34. doi: http://dx.doi.org/10.26439/contratexto2015.n024.585
Rovetto, F. y Figueroa, L. (2015). La cocina del trabajo periodístico. Desigualdades de género y producción informativa, el caso de la provincia de Santa Fe. Question, (48), 494-509. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2711
Rovetto, F. (2017). Igualdad de oportunidades y trabajo periodístico. Retos, retóricas y obstáculos. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 2(6), 35-45. doi: http://dx.doi.org/10.15304/ricd.2.6.3976
Rosales, M. B. (2016). #NiUnaMenos y los debates fundantes en comunicación y género. Con X, (2). Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/conequis/article/view/CXe10
Spataro, C. (2018). Abajo el feministómetro. Bordes. Revista de Política, Derecho y Sociedad, VIII. Recuperado de http://revistabordes.com.ar/abajo-el-feministometro/
Toret, J. (2013). Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red. 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida. IN3 Working Paper Series. Barcelona, España: UOC. Recuperado de http://tecnopolitica.net/sites/default/files/toret.pdf
Schmidt, S. (16 de octubre de 2017). #MeToo: Harvey Weinstein case moves thousands to tell their own stories of abuse, break silence. The Washington Post. Recuperado de
Verón, E. (1987). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Buenos Aires, Argentina: Gedisa.
Zafra, R. (2014). Arte, feminismo y tecnología. Reflexiones sobre formas creativas y formas de domesticación. Quaderns de Psicología, 16(1), 97-109.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Florencia Rovetto, Lucía Figueroa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Politica vigente desde 2019
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Con X las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Con X depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.