Aborto legal en la provincia de Buenos Aires. La inaccesibilidad de las mujeres al sistema de salud
DOI:
https://doi.org/10.24215/24690333e024Palabras clave:
aborto, mujer, saludResumen
En la Argentina, la interrupción voluntaria del embarazo se encuentra penada. Existen causales legisladas en el Código Penal por las cuales una mujer puede recurrir legalmente a un aborto: a fin de evitar poner en peligro su salud o su vida y ante un embarazo producto de una violación. Pese a que esta legislación rige desde 1921, las mujeres que demandan el cumplimiento de este derecho son víctimas del ejercicio de violencia institucional. En este artículo, la autora reflexiona sobre las barreras de accesibilidad al aborto legal en el sistema sanitario bonaerense, comprendiendo las desigualdades sexo-genéricas presentes en las instituciones y en los servicios de salud.Descargas
Citas
Amnistía Internacional (2017). El registro del aborto legal en el sistema de salud argentino. Londres, Inglaterra. Recuperado de https://amnistia.org.ar/wp-content/uploads/delightful-downloads/2017/05/04-Registro-de-Aborto-no-punible.pdf
Barrancos, D. (2012). Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Borrell, C. y Artazcoz L. (2008). Las desigualdades de género en salud: retos para el futuro. Revista Española de Salud Pública, 82(3), 245-249. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272008000300001
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. Ciudad de México, México: Grijalbo.
Comes, Y. y Stolkiner A. (2005). «Si pudiera pagaría». Estudios sobre la accesibilidad de las mujeres usuarias pobres del AMBA a los servicios asistenciales estatales. XII Anuario de Investigaciones, 12(1), 137-143. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862005000100013
Di Liscia, M. (2012). Cuerpos expuestos y sin derechos: Los abortos no punibles en Argentina. La Aljaba, 16(1). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-57042012000100004&lng=es&tlng=es
Gomes, R. y Couto, M. (2014). Relaciones entre profesionales de la salud y usuarios/as desde la perspectiva de género. Salud Colectiva, 10(3), 353-363. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652014000300006
Gómez Gómez, E. (2002). Género, equidad y acceso a los servicios de salud: una aproximación empírica. Revista Panamericana de Salud Pública, 11(5/6), 327-334. Recuperado de http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1020-49892002000500008&script=sci_abstract&tlng=es
Hamilton, G. (2001). Exclusión de la protección social en Salud en Argentina. Tres enfoques metodológicos. En Jornadas Gino Germani. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Irrazabal, M. (2015). La religión en las decisiones sobre aborto no punible en la Argentina. Estudos Feministas, 23(3), 735-759. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-026X2015000300735&lng=en&nrm=iso
Laclau, E. y Mouffe, Ch. (2010). Hegemonía y estrategia socialista. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Maffía, D. (2006). «Aborto no punible. ¿Qué dice la ley argentina?». En S. Checa (Comp.), Realidades y coyunturas del aborto. Entre el derecho y la necesidad (pp. 149-157). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Ministerio de Salud de la Nación (2015). Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000875cnt-protocolo_ile_octubre%202016.pdf
Organización de las Naciones Unidas (2016). Observación general núm. 22 (2016), relativa al derecho a la salud sexual y reproductiva (artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). Nueva York, Estados Unidos. Recuperado de https://digitallibrary.un.org/record/832961/files/E_C.12_GC_22-ES.pdf?version=1
Ramón, M. (2011). «El fenómeno de inaccesibilidad al aborto no punible». En P. Bergallo (Comp.), Aborto y justicia reproductiva (pp. 137-200). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Editores del Puerto.
Rosenberg, M. (2010). Sobre el aborto no punible. Congreso de Países del MERCOSUR sobre Bioética y Derechos Humanos-Derecho a la Salud. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Secretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia. Recuperado de http://www.abortolegal.com.ar/wp-content/uploads/2011/01/trabajo-marta-rosenberg.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Marianela García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Politica vigente desde 2019
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Con X las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Con X depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.