La ética cristiana, una experiencia de la diversidad. Entrevista con la teóloga feminista brasilera Ivone Gebara
Resumen
Con más de treinta libros publicados y un centenar de artículos, Ivone Gebara es una de las fundadoras de la teología feminista. Su obra es reconocida en el mundo por ser disruptiva e innovadora dentro de la propia literatura feminista sin dejar de ser llana y profunda, dos características presentes en todos sus escritos. Ivone nació en San pablo, Brasil, en 1944. Cuando decidió ser monja, Ivone estudiaba filosofía, rama de las ciencias sociales en la cual se doctoró. En 1967, ingresó a la congregación cristiana Las Hermanas de Nuestra Señora y en 1994, fue castigada por el Vaticano por su posicionamiento sobre el aborto, que la envió a estudiar nuevamente a Bélgica. Allí realizó su segundo estudio de doctorado en Ciencias Religiosas en la Universidad de Lovaina la Nueva. Como tesis doctoral presentó su libro “El rostro oculto del mal. Una Teología desde la experiencia de las mujeres”, editado en Madrid en 2002, donde resume gran parte de su trabajo acerca el dolor de las mujeres y la comprensión ecofeminista de la historia.
En sus escritos afirma que la diversidad es la constante en el mundo humano por sobre la ilusión de fusionismo o unidad. Esta entrevista pretende profundizar y problematizar la cuestión del diálogo de la diversidad en donde la teóloga tiende puentes humanitarios entre las tradiciones religiosas y el pensamiento feminista. Convencida de que la lucha simbólica no pasa solamente por la construcción de un mundo en femenino, sino, más profundamente por un mundo de diversos que convivan desde los sentimientos comunes y la proyección del bien común, Ivone nos sigue demostrando que en la teoría feminista subyace un camino más profundo hacia la construcción de unos nuevos modos de la convivencia humana.
Palabras clave: Feminismo; Cristianismo; Éica; Diversidad.
Descargas
Citas
GEBARA, Ivone (2000). Intuiciones ecofeministas. Ensayo para repensar el conocimiento y la religión. Madrid: Trotta.
GEBARA, Ivone (2002). El rostro oculto del mal. Una teología desde la experiencia de las mujeres. Madrid: Trotta.
GEBARA, Ivone (2005). Las aguas de mi pozo. Reflexiones sobre experiencias de libertad. Montevideo: Doble clic.
GEBARA, Ivone (2011). La trama de la vida. Algunos hilos cristianos, filosóficos y feministas. Montevideo: Doble clic.
GEBARA, Ivone (2014). Filosofía feminista: brevísima introducción. Montevideo: Doble clic.
CARBAJAL, Mariana (2012, 23 de julio). «Es un derecho pensar diferente». Página/12 [en línea]. Recuperado de <http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-199303-2012-07-23.html>.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Politica vigente desde 2019
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Con X las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Con X depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.