Education and health in women's bodies. Can be emancipatory astate intervention?

Authors

Keywords:

Education, Health, Body, Gender.

Abstract


This article aims to reflect about ways of managing bodies of women from the state, focusing on those interventions from the fields of education and health.Specifically, the goal is to retrieve and analyze the looks, ideas, assumptions and conceptions of the bodies of women and their rights, which underlyies the legal regulations.

According to the aims for this work, we will make special emphasis on two fields that traditionally have worked disciplining females´ bodies: the field of education, -through Law 26.150 (2006) which establish the National and Integral Sexual Education Program - and the field of health - through Law 25.673 (2002) that creates the Program of Sexual Health and Responsible Procreation, Law 25.929 (2004) known as "Respected Childbirth" and Law 26.130 (2006) about "Surgical Contraception".

We are interested in inquiring about how the construction of bodies and subjectivities of women is designed from state intervention, through laws governing our bodies, bearing in mind that the law which decriminalize and legalize abortion is still the great debt of democracy to the group of women.

 

 

Downloads

Download data is not yet available.

References

ARCHENTI, Nélida (1994). «Political Representation and Gender Interests: The argentine example» [ponencia]. Presentada en la XVI World Conference of the International Political Science Association, Berlín.

BELLUCCI, Mabel (2014). Historia de una desobediencia. Aborto y Feminismo. Buenos Aires: Capital intelectual.

COLECTIVO DE MUJERES DE BOSTON [1973] (2000). Nuestros cuerpos, nuestras vidas. New York: Seven Stories.

CORREA, Sonia; PETCHESKY, Rosalind (1994). «Reproductive and Sexual Rights: a Feminist Perspective». En Sen, Gita; Germain, Adrienne; Chen, Lincoln (eds.). Population Policies Reconsidered. Health, Empowerment, and Rights. Boston: Harvard School of Public Health.

ELIZALDE, Silvia (2013). «La identidad imperiosamente. Pánico sexual y estrategias de vigilancia institucional hacia jóvenes mujeres y trans». En Elizalde, Silvia (coord.). Jóvenes en cuestión. Configuraciones de género y sexualidad en la cultura (pp. 119-153). Buenos Aires: Biblos.

FACIO, Alda (2009). «Metodología para el análisis de género del fenómeno legal». En Ávila Santamaría, Ramiro; Salgado, Judith; Valladares, Lola (comps.). El género en el derecho. Ensayos críticos. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

FEDERICI, Silvia (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón.

FOUCAULT, Michel [1984] (2012). Historia de la sexualidad. Tomo 3. La inquietud de sí (trad. Tomás Segovia). Buenos Aires: Biblioteca Nueva.

GAMBA, Susana (coord.) (2007). Diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos Aires: Biblos.

HARTMANN, Heidi (1980). «Un matrimonio mal avenido, hacia una unión más progresiva entre feminismo y marxismo» (pp. 85-113). Zona Abierta (N.° 24).

O ́DONNELL, Guillermo (1978). «Apuntes para una teoría del Estado». Revista Mexicana de Sociología, 40 (4), pp. 1157-1199.

PATEMAN, Carole (1995). El contrato sexual. México D. F.: Anthopos / UAM.

RICH, Adrienne (1985). «Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana». Nosotras que nos queremos tanto (N.° 3). Madrid: Colectivo de Lesbianas Feministas.

RUBIN, Gayle (1989). «Reflexiones sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad». En Vance, Carol (comp.). Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina (pp. 113-190). Madrid: Revolución.

SEGATO, Rita (2011). «Género y colonialidad: en busca de claves de lectura de un vocabulario estratégico descolonial». En Bidaseca, Karina; Vázquez Laba, Vanesa (comps.). Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América latina (pp. 291-306). Buenos Aires: Godot.

WAINERMAN, Catalina; DI VIRGILIO, María Mercedes; CHAMI, Natalia (2008). La escuela y la educación sexual. Buenos Aires: Manantial.

DECRETO 2035 (2015) [en línea]. Recuperado de <http://datos.dinami.gov.ar/produccion/nutricion/legislacion/Dec.2035-2015Regl.Ley25.929.pdf>.

LEY NACIONAL 17.132 (1967). Reglas para el ejercicio de la medicina, odontología y actividad de colaboración de las mismas [en línea]. Recuperado de <http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/19429/norma.htm>.

LEY NACIONAL 23.179 (1985).Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer [en línea]. Recuperado de <http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/26305/norma.htm>.

LEY NACIONAL 25.673 (2002). Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable [en línea]. Recuperado de <http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/75000-79999/79831/norma.htm>.

LEY NACIONAL 25.929 (2004). Parto Respetado [en línea]. Recuperado de <http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/95000-99999/98805/norma.htm>.

LEY NACIONAL 26.130 (2006). Régimen para las intervenciones de contracepción quirúrgica [en línea]. Recuperado de <http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/115000-119999/119260/norma.htm>.

LEY NACIONAL 26.150 (2006). Programa Nacional de Educación Sexual Integral [en línea]. Recuperado de <http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/121222/norma.htm>.

LEY NACIONAL 26.485 (2009). Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales [en línea]. Recuperado de <http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htm>.

NOVICK, Susana (1999). «La posición argentina en las tres conferencias mundiales de población», Documento de Trabajo N.° 1. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigación Gino Germani [en línea]. Recuperado de <http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20100303020509/dt11.pdf>.

POUJOL, Lourdes (2013). Prácticas y representaciones sobre sexualidad en jóvenes de sectores medios de la localidad de Necochea (provincia de Buenos Aires). Su relación con las políticas públicas de salud y educación [Tesis Doctoral] [en línea]. Recuperado de <http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27929>.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (1994). Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo [en línea]. Recuperado de <http://www.un.org/popin/icpd/conference/offspa/sconf13.html>.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (2006). Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Informe del Secretario General [en línea]. Recuperado de <http://www.ceipaz.org/base_datos.php?item=247&>.

PETRACCI, Mónica (coord.); PECHENY, Mario (2007). Argentina. Derechos Humanos y Sexualidad. Buenos Aires: CEDES-CLAM / IMRJ [en línea]. Recuperado de www.clam.org.br/pdf/Derechoshumanosysexualidad-argentina-pdf.

SCHUSTER, Gloria; GARCÍA JURADO, Mariana (2005). «Análisis comparativo de legislación nacional y provincial en materia de salud sexual y reproductiva» (mimeo) [en línea]. Recuperado de <http://conders.feim.org.ar/pdf/estudio_comparativo_leyes_provinciales.pdf>.

VALOBRA, Adriana (2015). «El Estado y las mujeres, concepciones en clave feminista». Estudios Sociales del Estado, 1 (2), pp. 32-57 [en línea]. Recuperado de <http://estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/44/0>.

Published

2016-12-22

How to Cite

Cano, J. E., & Hasicic, C. (2016). Education and health in women’s bodies. Can be emancipatory astate intervention?. Con X, (2), e008. Retrieved from https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/conequis/article/view/CXe008

Issue

Section

Artículos

Most read articles by the same author(s)