La crítica desde la ironía en la TV. Una aproximación semiótica al programa Peter Capusotto y sus videos
Palabras clave:
Irony, humor, semiotics, criticismResumen
El programa de televisión “Peter Capusotto y sus videos” es un programa de un humor que habilita una diversidad de lecturas, y genera una crítica a la sociedad. Las exploraciones que aquí se realizan sobre el programa de TV señalado, tienen que ver con esto, y se plantea como un supuesto, que considera a la ironía puesta en escena y utilizada en las representaciones como un vehículo de crítica social, abordando temas relacionados a la pobreza, la estigmatización social, la diferencia, la discriminación, entre otras cuestiones. Se analizan diferentes personajes de este programa, pero se hace mayor hincapié en tres de ellos, desde una perspectiva semiótica, para lograr una descripción y análisis que permitan un acercamiento a las formas de construcción de tales personajes, de su humor, y de la crítica que el actor realiza desde su creación. Todo ello no implica un análisis de recepción, sino de las posibles interpretaciones que surgen de la propuesta comunicacional de este programa televisivo. Además de la semiótica, también se recurre a otras vertientes teóricas para analizar el humor y la ironía propuestos por el actor en cuestión, quien brinda un tratamiento personal y particular a las temáticas sociales que merecen su atención en los programas.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Cuadernos de H ideas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Cuadernos de H ideas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.