No es lo que dijo, es cómo lo dijo
La percepción del paralenguaje en el discurso político
DOI:
https://doi.org/10.24215/23139048e072Palabras clave:
comunicación no verbal, percepción, discurso político, juventudResumen
La voz es considerada como el recurso por excelencia en la comunicación, y su empleo en el discurso político constituye un elemento que si bien reviste gran importancia, ha sido objeto de un menor grado de estudios en comparación con otras áreas de dicha temática. El objetivo del presente estudio fue analizar la percepción que poseen los jóvenes entre 16 y 18 años de edad de los elementos del paralenguaje, es decir aquellos que acompañan la voz en la comunicación oral, por parte de los funcionarios públicos y candidatos políticos con la finalidad de persuadir al electorado. La investigación se llevó adelante desde un enfoque metodológico del análisis del contenido por medio de entrevistas grupales (focus groups).
Descargas
Citas
Carrocio, M. (2010). Las pausas y su función retórica en el discurso político. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.
Edmunds, H. (1999). The focus group research handbook. Chicago, United States: NTC/Contemporary Publishing Group.
García Barroso, L. (2015). Lo que las palabras no dicen: discurso no verbal en entrevistas televisadas. Estudios interlingüísticos, (3), 27-46. Recuperado de https://estudiosinterlinguisticos.com/numeros-publicados/numero-3-2015/
García Lucero, D. (2010). Herramientas teórico-metodológicas para el estudio de los medios masivos: el análisis de contenido. Estudios, número especial, 183-198. Recuperado de http://hdl.handle.net/11086/6087
Hybels, S. y Weaver, R. (1978). La comunicación. Ciudad de México, México: Logos.
Knapp, M. (1997). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Ciudad de México, México: Paidós.
Mehrabian, A. (1972). Silent messages: Implicit communication of emotions and attitudes. Belmont, United States: Wadsworth.
Messina Fajardo, L. (2016). Lenguaje político. Características y análisis del discurso político con ejercicios y clave. Milán, Italia: Maggioli Editore.
Miyara, F. (2001). La voz humana [apunte de cátedra]. Procesamiento Digital de Señales de Voz. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario. Recuperado de http://www.fceia.unr.edu.ar/prodivoz/fonatorio.pdf
Morgan, D. (1996). Focus group. Annual Review Sociology, (22), 129-152. Recuperado de https://www.annualreviews.org/doi/full/10.1146/annurev.soc.22.1.129
Pereiro, J. (2019). Sin palabras: génesis y desarrollos de los estudios sobre la comunicación no verbal. Question, 1(64), e205. https://doi.org/10.24215/16696581e205
Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal II. Paralenguaje, kinésica e interacción. Madrid, España: Istmo.
Poyatos, F. (2003). La comunicación no verbal: algunas de sus perspectivas de estudio e investigación. Lenguaje y comunicación, 6(2), 67- 83. Recuperado de https://revistas.um.es/ril/article/view/5741
Torres Gallardo, B. (2013). La voz y nuestro cuerpo: un análisis funcional. Revista de Investigaciones en Técnica Vocal, 1(1). Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/RITeV/article/view/2059
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid, España: Gredos.
Van Dijk, T. y Mendizábal, I. (1999). Análisis del discurso social y político. Quito, Ecuador: Abya Yala.
Vázquez, C., y Fernández Mouján, J. (2016). Adolescencia y sociedad. La construcción de identidad en tiempos de inmediatez. {PSOCIAL}, 2(1), 38-55. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/psicologiasocial/article/view/1477
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Cuadernos de H ideas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Cuadernos de H ideas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Cuadernos de H ideas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.