No es lo que dijo, es cómo lo dijo

La percepción del paralenguaje en el discurso político

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/23139048e072

Palabras clave:

comunicación no verbal, percepción, discurso político, juventud

Resumen

La voz es considerada como el recurso por excelencia en la comunicación, y su empleo en el discurso político constituye un elemento que si bien reviste gran importancia, ha sido objeto de un menor grado de estudios en comparación con otras áreas de dicha temática. El objetivo del presente estudio fue analizar la percepción que poseen los jóvenes entre 16 y 18 años de edad de los elementos del paralenguaje, es decir aquellos que acompañan la voz en la comunicación oral, por parte de los funcionarios públicos y candidatos políticos con la finalidad de persuadir al electorado. La investigación se llevó adelante desde un enfoque metodológico del análisis del contenido por medio de entrevistas grupales (focus groups).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Carrocio, M. (2010). Las pausas y su función retórica en el discurso político. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.

Edmunds, H. (1999). The focus group research handbook. Chicago, United States: NTC/Contemporary Publishing Group.

García Barroso, L. (2015). Lo que las palabras no dicen: discurso no verbal en entrevistas televisadas. Estudios interlingüísticos, (3), 27-46. Recuperado de https://estudiosinterlinguisticos.com/numeros-publicados/numero-3-2015/

García Lucero, D. (2010). Herramientas teórico-metodológicas para el estudio de los medios masivos: el análisis de contenido. Estudios, número especial, 183-198. Recuperado de http://hdl.handle.net/11086/6087

Hybels, S. y Weaver, R. (1978). La comunicación. Ciudad de México, México: Logos.

Knapp, M. (1997). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Ciudad de México, México: Paidós.

Mehrabian, A. (1972). Silent messages: Implicit communication of emotions and attitudes. Belmont, United States: Wadsworth.

Messina Fajardo, L. (2016). Lenguaje político. Características y análisis del discurso político con ejercicios y clave. Milán, Italia: Maggioli Editore.

Miyara, F. (2001). La voz humana [apunte de cátedra]. Procesamiento Digital de Señales de Voz. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario. Recuperado de http://www.fceia.unr.edu.ar/prodivoz/fonatorio.pdf

Morgan, D. (1996). Focus group. Annual Review Sociology, (22), 129-152. Recuperado de https://www.annualreviews.org/doi/full/10.1146/annurev.soc.22.1.129

Pereiro, J. (2019). Sin palabras: génesis y desarrollos de los estudios sobre la comunicación no verbal. Question, 1(64), e205. https://doi.org/10.24215/16696581e205

Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal II. Paralenguaje, kinésica e interacción. Madrid, España: Istmo.

Poyatos, F. (2003). La comunicación no verbal: algunas de sus perspectivas de estudio e investigación. Lenguaje y comunicación, 6(2), 67- 83. Recuperado de https://revistas.um.es/ril/article/view/5741

Torres Gallardo, B. (2013). La voz y nuestro cuerpo: un análisis funcional. Revista de Investigaciones en Técnica Vocal, 1(1). Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/RITeV/article/view/2059

Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid, España: Gredos.

Van Dijk, T. y Mendizábal, I. (1999). Análisis del discurso social y político. Quito, Ecuador: Abya Yala.

Vázquez, C., y Fernández Mouján, J. (2016). Adolescencia y sociedad. La construcción de identidad en tiempos de inmediatez. {PSOCIAL}, 2(1), 38-55. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/psicologiasocial/article/view/1477

Publicado

2023-02-15

Cómo citar

Pereiro, J. . (2023). No es lo que dijo, es cómo lo dijo: La percepción del paralenguaje en el discurso político. Cuadernos De H Ideas, 17(17), e072. https://doi.org/10.24215/23139048e072

Número

Sección

Artículos