Nuevos problemas, tendencias y desafíos en la historiografía del mundo luso-brasileño
Comparaciones con la historiografía argentina
DOI:
https://doi.org/10.24215/23139048e034Palavras-chave:
tendências, Império, conectividade, agentes, interaçõesResumo
O objetivo geral do dossiê a seguir é apresentar algumas das novas tendências e desafios que enquadram o desenvolvimento da historiografia do mundo luso-brasileiro e hispânico que o compõe em relação às contribuições próprias do estudo sobre imigrantes portugueses no espaço do Río de la Plata. A esse respeito, as conferências oferecidas no âmbito do SePIHEA (Seminario Permanente de Investigación Histórica Europamérica) oferecido na Academia Nacional de Historia de la República da Argentina são reunidas aqui.
Downloads
Referências
Elliott, J. H. (2012). El Atlántico español y el Atlántico luso: divergencias y convergencias. Gran Canaria: Publicaciones del Cabildo de Gran Canaria año 2014.
Gruzinski, S. (2010). Las cuatro partes del mundo. Historia de una Mundialización. México: Fondo de Cultura Económica.
Hausberger, B. (2018). Historia mínima de la Globalización Temprana. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.
Subrahmanyam, S. (2006). Sobre comparaciones y conexiones: notas sobre el estudio de los imperios ibéricos de Ultramar, 1490-1640. En A. Feros Carrasco y R. Chartier (Coords.), Europa, América y el mundo: tiempos históricos (pp. 239-262). Madrid: Marcial Pons.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Pereyra, Osvaldo Víctor; Rodríguez Otero, Mariano Eloy

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Cuadernos de H ideas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Cuadernos de H ideas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.