Arandu ka 'aty. Enciclopedia Sonora
Resumen
Arandu ka 'aty. Enciclopedia Sonora surge de la demanda planteada por el equipo docente de la Escuela de Educación Especial Nº 515 de La Plata, bajo la dirección de la Prof. Amalia Méndez, y por la vivencia del profesor responsable del presente proyecto de voluntariado universitario, egresado de la precitada institución. La necesidad de llevar adelante esta propuesta se debe a la escasez de material educativo sonoro para los estudiantes no videntes que cursan el primer y segundo ciclo escolar.
El objetivo principal del proyecto es brindarle al niño no vidente una herramienta que le permita, además de aprender, entretenerse y motivar su curiosidad; estar en igualdad de oportunidades con respecto a sus compañeros videntes, compartiendo un material educativo. Se eligió el lenguaje sonoro porque se comprobó, (mediante entrevistas realizadas al equipo docente de dicha institución y por las experiencias del docente titular del proyecto), que es el más apropiado para que una persona ciega pueda acceder a la información.
Arandu ka 'aty -que en lengua guaraní significa "sabiduría popular"- es un proyecto de voluntariado universitario que se ejecuta desde la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata y fue subsidiado por el Programa Nacional de Voluntariado Universitario del Ministerio de Educación de la Nación en 2010.
En la elaboración de la Enciclopedia Sonora están trabajando estudiantes voluntarios universitarios y el Equipo de Narradores Orales de la Cátedra Libre de Narración Oral, de de la precitada unidad académica.
Palabras clave: aprendizaje - igualdad de oportunidades - material educativo sonoro.
Para escuchar el audio:
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Extensión en red las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Extensión en red depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.