Demoliendo fronteras interiores
Resumen
El presente artículo busca compartir el trabajo realizado por la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina, junto a la Unidad de Prácticas y Producción de Conocimientos (UdeP) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP en los trabajos realizados en el territorio del Parque Pereyra Iraola, a través de los proyectos de Voluntariado Universitario "Revalorización de la Identidad de los jóvenes en relación a su pertenencia a la comunidad rural del Parque Pereyra Iraola", convocatoria 2006; de Responsabilidad Social Universitaria "Integración de los jóvenes de la comunidad rural del Parque Pereyra en Políticas Locales de Desarrollo, mediante la formulación y ejecución de Proyectos Participativos", convocatoria 2007 financiados por el Ministerio de Educación de la Nación y de Extensión Universitaria, subsidiado por la UNLP, "Semillas de Futuro", en la convocatoria 2008.
En el Parque Pereyra viven familias de productores agropecuarios, en su mayoría inmigrantes bolivianos y del norte del país, dedicados en su mayoría a la horticultura. Estas familias no poseen la tenencia de la tierra, se encuentran faltos de recursos y de apoyo económico. Las sucesivas crisis económicas sufridas a nivel nacional y los cambios tecnológicos a nivel productivo profundizaron aún más esta situación, como consecuencia, esta comunidad se halla en estado de pobreza y vulnerabilidad. Sus casas son precarias y la mayoría no cuenta con servicios de agua, electricidad, gas ni teléfono. Esta situación impacta significativamente en el arraigo y destino de los jóvenes que no perciben en la actividad realizada por sus familias una oportunidad de desarrollo, de trabajo decente y de acceso a una vida digna.
La esencia de los proyectos fue basada en construir lazos de solidaridad, comunicación y aprendizaje con los jóvenes del Parque Pereyra, para lograr construir espacios de participación y producción de conocimientos, donde ellos puedan expresar y comunicar sus deseos, ideales, valores y percepciones del mundo, para gestionar a partir de sus producciones y propuestas, proyectos de vida propios, autónomos, a partir de su mirada crítica de la realidad y el contexto social que los atraviesa.
Palabras clave: jóvenes-comunicación-aprendizaje
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Extensión en red las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Extensión en red depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.