Jóvenes, extensión y territorio: trayectos y proyecciones
Resumen
Este trabajo intenta dar cuenta de las reflexiones que surgen a partir de ciertas interpelaciones que, a través de diferentes políticas públicas, incorporan a los jóvenes como actores principales de prácticas y propuestas de extensión, enmarcadas- en este caso particular- en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) de la Universidad Nacional de La Plata.
En los últimos diez años, las diferentes universidades públicas fueron acrecentando las actividades en materia de extensión, ello, propulsado por las políticas universitarias resultado de las transformaciones en materia educativa llevadas a cabo por el gobierno nacional desde 2003, y que tienden a incorporar a los jóvenes como nuevos actores dentro de las acciones de extensión.
En este marco, los actuales proyectos se proponen trabajar con políticas estratégicas que permitan el diálogo continuo con estos nuevos actores, como así también la articulación entre docencia e investigación ¿Qué lleva a los jóvenes universitarios a insertarse en este tipo de espacios? ¿Cómo son interpelados y de qué manera se desenvuelven en un área antes relegada de las funciones primordiales de la universidad? Estos interrogantes intentarán ser respondidos, sobre la base de dos intervenciones concretas realizadas por un equipo extensionista de la FPyCS.
Palabras clave: jóvenes, extensión, formación
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Extensión en red las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Extensión en red depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.