Sujetos y subjetividades en la práctica extensionista

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/18529569e026

Palabras clave:

universidad, extensión, identidad, alteridad, otredad

Resumen

La universidad ha logrado construir consensos sobre la realidad que fortalecieron la dualidad en torno a objeto-sujeto de conocimiento. En esa dinámica, la extensión ha comenzado a transitar un proceso de diferenciación de modelos transferencistas para converger en un modo crítico que fomenta el vínculo entre los/as sujetos y sus subjetividades. Categorías como identidad, alteridad y otredad se analizan en esta reflexión, enfatizando en la posibilidad de que los formatos problematizadores contribuyan a construir un compromiso con la transformación social que posibilite la viabilidad de lo inédito.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar Rivero, M. (2005). Diálogo y alteridad: trazos de la hermenéutica de Gadamer. Ciudad de México, México: Paideia

Arocena, R. (2010). Curricularización de la extensión: ¿por qué, cuál, cómo? Cuadernos de Extensión. Integralidad: Tensiones y Perspectivas, (1), 9-18. http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/168

Aurfuch, L. (2005). Problemáticas de la identidad. En L. Aurfuch (Comp.), Identidades, sujetos y subjetividades (pp. 21-44). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Barrera, A. (2015). La humanización como movimiento entre la alteridad y la otredad en el pensamiento político de Paulo Freire. Ciencia Política, 10(20), 177-200. https://doi.org/10.15446/cp.v10n20.53918

Barrio Maestre, J. M. (2003). Tolerancia y cultura del diálogo. Revista Española de Pedagogía, (224), 131-152. https://reunir.unir.net/handle/123456789/4158

Becher, T. (1993). Las disciplinas y la identidad de los académicos. Pensamiento Universitario, 1(1), 56-77.

Beller, W. (2012). Teorías en tensión: sujeto y subjetividad. Reencuentro, (65), 30-37. Recuperado de

https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/813

Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 5(2), 11-17. Recuperado de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1043

Bourdieu, P. (1994). El campo científico. Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, 1(2), 131-159. https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/317

Chihu Amparán, A. (1998). La teoría de los campos en Pierre Bourdieu. Revista Polis, 1(2), 179-200. Recuperado de https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/345

Bravo, N. J. (2006). Del sentido común a la filosofía de la praxis: Gramsci y la cultura popular. Revista de Filosofía, (53), 1-17. Recuperado de

http://hdl.handle.net/11336/40191

Casal, J., García, M., Merino, R. y Quesada, M. (2006). Itinerarios y trayectorias. Una perspectiva de la transición de la escuela al trabajo. Trayectorias, 8(22), 9-20. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60715249003

Cisneros, I. (1995). Tolerancia y democracia. Ecuador Debate, (35), 91-103. http://hdl.handle.net/10469/6092

Díaz Ramírez, W. J. y Sanabria Téllez, Y. P. (2016). Paulo Freire, fruto y semilla de la educación emancipadora. En W. J. Ramírez Díaz y Y. P. Sanabria Tellez (Comps.), Pedagogías críticas y emancipatorias. Un homenaje a Paulo Freire (pp. 21-42). Bogotá, Colombia: Editorial UD.

Dussel, E. (1998). Deconstrucción del concepto de «tolerancia» (de la intolerancia a la solidaridad). Ciudad de México, México: UAM Iztapalapa.

Fals Borda, O. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre / Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Fernández Guerrero, O. (2015). Lévinas y la alteridad: cinco planos. Brocar. Cuadernos de investigación histórica, (39), 423-443. https://doi.org/10.18172/brocar.2902

Freire, P. (1975). Pedagogía del oprimido. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Freire, P. (1976). La educación como práctica de la libertad. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Foucault, M. (1994). La hermenéutica del sujeto. Madrid, España: La Piqueta.

Giaccaglia, M. A., Méndez, M. L., Ramírez, A., Cabrera, P., Barzola, P.,

Maldonado, M. y Farneda, P. (2012). Razón moderna y otredad. La interculturalidad como respuesta. Ciencia, Docencia y Tecnología, 23(44),

-135. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/145/14523080004.pdf

González Ochoa, C. (2020). Las disciplinas académicas. Elementos, (114), 11-18. Recuperado de https://elementos.buap.mx/post.php?id=516

Gramsci, A. (2003). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Guzmán Brito, A. (2002). Los orígenes de la noción de sujeto de derecho. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, (24), 151-247. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552002002400007

Jaramillo, L. G. y Aguirre, J. C. (2010). Lévinas y las Ciencias Sociales: fundamentos epistémicos desde la alteridad. Revista Folios, (31), 3-19.

Recuperado de https://doi.org/10.17227/01234870.31folios3.19

Kandel. V. (2010). Gobierno universitario y participación estudiantil. Consideraciones sobre el cogobierno y la democracia en la universidad

pública. Propuesta Educativa, (34), 97-103. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041705010.pdf

Leff, E. (1994). Sociología y ambiente: formación socioeconómica, racionalidad ambiental y transformaciones del conocimiento. En E. Leff (Coord.), Ciencias Sociales y Formación Ambiental (pp. 17-84). Barcelona, España: Gedisa.

Lévinas, E. (2000). Ética e infinito. Madrid, España: Visor.

Lévinas, E. (2002). Totalidad e infinito: ensayo sobre la exterioridad. Salamanca, España: Sígueme.

Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá Çdel capitalismo global (pp. 127-167). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre.

Navarro, O. (2008). El «rostro» del otro. Una lectura de la ética de la alteridad de Emmanuel Lévinas. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, (13), 177-194. Recuperado de https://revistas.uma.es/index.php/contrastes/article/view/1600

Navarro, V. (2020). Neoliberalism, globalization, and inequalities: Consequences for health and quality of life. London, United Kingdom: Routledge.

Ortega, F. (2017). Principios e implicaciones del nuevo modelo educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 47(1), 43-62.

https://doi.org/10.48102/rlee.2017.47.1.157

Petz, I. (2017). Jerarquizando la extensión a partir de su curricularización. Redes de Extensión, (3), 1-6. Recuperado de

http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/redes/article/view/3814

Pozo, C. (2012). Nuevos desafíos en un escenario de emergencia social: la extensión universitaria y la otredad. Extensión en Red, (3), 1-7. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/extensionenred/article/view/1248

Rancière, J. (2002). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Barcelona, España: Laertes.

Retamozo, M. (2006). Esbozos para una Epistemología de los Sujetos y Movimientos Sociales. Cinta de Moebio, (26), 207-218. Recuperado de http://www.moebio.uchile.cl/26/retamozo.html

Rodríguez, M. G. (2016). Las huellas del sentido común. Diferencia cultural y desigualdad(es) en los medios. Questión/Cuestión, 1(52), 232-248. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/3519

Rojo Ustaritz, A. (1996). Utopía freireana. La construcción del inédito viable. Perfiles Educativos, (74), 1-10. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/132/13207402.pdf

Sousa Santos, B. de (2007). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. La Paz, Bolivia: Plural.

Tommasino, H. y Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias

y controversias. Universidades, (67), 7-24. Recuperado de http://udualerreu.org/index.php/universidades/article/view/395

Tünnermann, C. (1998). La reforma universitaria de Córdoba. Educación Superior y Sociedad, 9 (1), 103-127.

Vaccarezza, L. (2000). Las estrategias de desempeño de la profesión académica. Ciencia periférica y sustentabilidad del rol de investigador

universitario. Redes, 7(15), 15-43. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/907/90701501.pdf

Zemelman Merino, H. (2010). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible. Polis Revista Latinoamericana, (27), 1-12. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/943

Zavaro Pérez, C. (2019). Las prácticas de extensión como experiencias de curricularización: entre el debate y la práctica objetivada. Redes de

Extensión, (5), 7-22. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/redes/article/view/6159

Zavaro Pérez, C. (2020a). Hacia una taxonomía de las prácticas extensionistas en perspectiva histórica. Universidad en Diálogo. Revista de Extensión, 10(2), 97-124. https://doi.org/10.15359/udre.10-2.5

Zavaro Pérez, C. (2020b). Saberes ambientales y extensión como sustrato de las prácticas integrales. Revista EXT | SEU-UNC, (12), 1-15. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/30566

Zavaro Pérez, C. (2020c). Extensión, prácticas integrales y transformación social: la Investigación Acción Participativa (IAP) como fundamento y praxis. Masquedós, 5(5), 1-9. Recuperado de https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/69

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2022-08-18

Cómo citar

Zavaro Pérez, C. . (2022). Sujetos y subjetividades en la práctica extensionista. Extensión En Red, (12), e026. https://doi.org/10.24215/18529569e026

Número

Sección

Artículos