Subjects and Subjectivities in the Extension Practices

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24215/18529569e026

Keywords:

university, extension, identity, alterity, otherness

Abstract

The university has managed to build consensus on reality that strengthened the duality around object-subject of knowledge. In this dynamic, the extension has begun to go through a process of differentiation of transferring models to converge in a critical way that fosters the link between subjects and their subjectivities. Categories such as identity, alterity and otherness are analyzed in this reflection, emphasizing the possibility that problematizing formats contribute to building a commitment to social transformation that enables the viability of the unpublished.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguilar Rivero, M. (2005). Diálogo y alteridad: trazos de la hermenéutica de Gadamer. Ciudad de México, México: Paideia

Arocena, R. (2010). Curricularización de la extensión: ¿por qué, cuál, cómo? Cuadernos de Extensión. Integralidad: Tensiones y Perspectivas, (1), 9-18. http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/168

Aurfuch, L. (2005). Problemáticas de la identidad. En L. Aurfuch (Comp.), Identidades, sujetos y subjetividades (pp. 21-44). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Barrera, A. (2015). La humanización como movimiento entre la alteridad y la otredad en el pensamiento político de Paulo Freire. Ciencia Política, 10(20), 177-200. https://doi.org/10.15446/cp.v10n20.53918

Barrio Maestre, J. M. (2003). Tolerancia y cultura del diálogo. Revista Española de Pedagogía, (224), 131-152. https://reunir.unir.net/handle/123456789/4158

Becher, T. (1993). Las disciplinas y la identidad de los académicos. Pensamiento Universitario, 1(1), 56-77.

Beller, W. (2012). Teorías en tensión: sujeto y subjetividad. Reencuentro, (65), 30-37. Recuperado de

https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/813

Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 5(2), 11-17. Recuperado de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1043

Bourdieu, P. (1994). El campo científico. Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, 1(2), 131-159. https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/317

Chihu Amparán, A. (1998). La teoría de los campos en Pierre Bourdieu. Revista Polis, 1(2), 179-200. Recuperado de https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/345

Bravo, N. J. (2006). Del sentido común a la filosofía de la praxis: Gramsci y la cultura popular. Revista de Filosofía, (53), 1-17. Recuperado de

http://hdl.handle.net/11336/40191

Casal, J., García, M., Merino, R. y Quesada, M. (2006). Itinerarios y trayectorias. Una perspectiva de la transición de la escuela al trabajo. Trayectorias, 8(22), 9-20. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60715249003

Cisneros, I. (1995). Tolerancia y democracia. Ecuador Debate, (35), 91-103. http://hdl.handle.net/10469/6092

Díaz Ramírez, W. J. y Sanabria Téllez, Y. P. (2016). Paulo Freire, fruto y semilla de la educación emancipadora. En W. J. Ramírez Díaz y Y. P. Sanabria Tellez (Comps.), Pedagogías críticas y emancipatorias. Un homenaje a Paulo Freire (pp. 21-42). Bogotá, Colombia: Editorial UD.

Dussel, E. (1998). Deconstrucción del concepto de «tolerancia» (de la intolerancia a la solidaridad). Ciudad de México, México: UAM Iztapalapa.

Fals Borda, O. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre / Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Fernández Guerrero, O. (2015). Lévinas y la alteridad: cinco planos. Brocar. Cuadernos de investigación histórica, (39), 423-443. https://doi.org/10.18172/brocar.2902

Freire, P. (1975). Pedagogía del oprimido. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Freire, P. (1976). La educación como práctica de la libertad. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Foucault, M. (1994). La hermenéutica del sujeto. Madrid, España: La Piqueta.

Giaccaglia, M. A., Méndez, M. L., Ramírez, A., Cabrera, P., Barzola, P.,

Maldonado, M. y Farneda, P. (2012). Razón moderna y otredad. La interculturalidad como respuesta. Ciencia, Docencia y Tecnología, 23(44),

-135. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/145/14523080004.pdf

González Ochoa, C. (2020). Las disciplinas académicas. Elementos, (114), 11-18. Recuperado de https://elementos.buap.mx/post.php?id=516

Gramsci, A. (2003). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Guzmán Brito, A. (2002). Los orígenes de la noción de sujeto de derecho. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, (24), 151-247. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552002002400007

Jaramillo, L. G. y Aguirre, J. C. (2010). Lévinas y las Ciencias Sociales: fundamentos epistémicos desde la alteridad. Revista Folios, (31), 3-19.

Recuperado de https://doi.org/10.17227/01234870.31folios3.19

Kandel. V. (2010). Gobierno universitario y participación estudiantil. Consideraciones sobre el cogobierno y la democracia en la universidad

pública. Propuesta Educativa, (34), 97-103. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041705010.pdf

Leff, E. (1994). Sociología y ambiente: formación socioeconómica, racionalidad ambiental y transformaciones del conocimiento. En E. Leff (Coord.), Ciencias Sociales y Formación Ambiental (pp. 17-84). Barcelona, España: Gedisa.

Lévinas, E. (2000). Ética e infinito. Madrid, España: Visor.

Lévinas, E. (2002). Totalidad e infinito: ensayo sobre la exterioridad. Salamanca, España: Sígueme.

Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá Çdel capitalismo global (pp. 127-167). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre.

Navarro, O. (2008). El «rostro» del otro. Una lectura de la ética de la alteridad de Emmanuel Lévinas. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, (13), 177-194. Recuperado de https://revistas.uma.es/index.php/contrastes/article/view/1600

Navarro, V. (2020). Neoliberalism, globalization, and inequalities: Consequences for health and quality of life. London, United Kingdom: Routledge.

Ortega, F. (2017). Principios e implicaciones del nuevo modelo educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 47(1), 43-62.

https://doi.org/10.48102/rlee.2017.47.1.157

Petz, I. (2017). Jerarquizando la extensión a partir de su curricularización. Redes de Extensión, (3), 1-6. Recuperado de

http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/redes/article/view/3814

Pozo, C. (2012). Nuevos desafíos en un escenario de emergencia social: la extensión universitaria y la otredad. Extensión en Red, (3), 1-7. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/extensionenred/article/view/1248

Rancière, J. (2002). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Barcelona, España: Laertes.

Retamozo, M. (2006). Esbozos para una Epistemología de los Sujetos y Movimientos Sociales. Cinta de Moebio, (26), 207-218. Recuperado de http://www.moebio.uchile.cl/26/retamozo.html

Rodríguez, M. G. (2016). Las huellas del sentido común. Diferencia cultural y desigualdad(es) en los medios. Questión/Cuestión, 1(52), 232-248. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/3519

Rojo Ustaritz, A. (1996). Utopía freireana. La construcción del inédito viable. Perfiles Educativos, (74), 1-10. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/132/13207402.pdf

Sousa Santos, B. de (2007). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. La Paz, Bolivia: Plural.

Tommasino, H. y Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias

y controversias. Universidades, (67), 7-24. Recuperado de http://udualerreu.org/index.php/universidades/article/view/395

Tünnermann, C. (1998). La reforma universitaria de Córdoba. Educación Superior y Sociedad, 9 (1), 103-127.

Vaccarezza, L. (2000). Las estrategias de desempeño de la profesión académica. Ciencia periférica y sustentabilidad del rol de investigador

universitario. Redes, 7(15), 15-43. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/907/90701501.pdf

Zemelman Merino, H. (2010). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible. Polis Revista Latinoamericana, (27), 1-12. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/943

Zavaro Pérez, C. (2019). Las prácticas de extensión como experiencias de curricularización: entre el debate y la práctica objetivada. Redes de

Extensión, (5), 7-22. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/redes/article/view/6159

Zavaro Pérez, C. (2020a). Hacia una taxonomía de las prácticas extensionistas en perspectiva histórica. Universidad en Diálogo. Revista de Extensión, 10(2), 97-124. https://doi.org/10.15359/udre.10-2.5

Zavaro Pérez, C. (2020b). Saberes ambientales y extensión como sustrato de las prácticas integrales. Revista EXT | SEU-UNC, (12), 1-15. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/30566

Zavaro Pérez, C. (2020c). Extensión, prácticas integrales y transformación social: la Investigación Acción Participativa (IAP) como fundamento y praxis. Masquedós, 5(5), 1-9. Recuperado de https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/69

Published

2022-08-18

How to Cite

Zavaro Pérez, C. . (2022). Subjects and Subjectivities in the Extension Practices. Extensión En Red, (12), e026. https://doi.org/10.24215/18529569e026

Issue

Section

Artículos