Suturar la tierra en el Antropoceno

Ciencia, arte, educación y territorio

Autores/as

  • María Inés Carabajal Universidad de Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/18529569e044

Palabras clave:

extensión universitaria, problemas ambientales, alimentación, aprendizaje experimental

Resumen

En este artículo se presentan acciones artístico-educativas, que entrelazan el conocimiento científico, los lenguajes estéticos del arte y las subjetividades, para promover la reflexión sobre el vínculo sociedad-naturaleza y para repensar, de manera particular, la conexión entre conceptos globalizantes como el Antropoceno y nuestras prácticas cotidianas de alimentación. La experiencia fue llevada a cabo con estudiantes de grado de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) en el marco del proyecto de extensión universitaria «Suturar la tierra» (2020-2021). Se sostiene que la inclusión del arte propicia un aprendizaje experimental, sensible y situado que permite construir nuevos sentidos para abordar los problemas ambientales que atravesamos en la actualidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Briones, C., Lanata L. y Monjeau, A. (2019). El futuro del Antropoceno. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(84), 19-31. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/24133

Carabajal, M. I. (9 de septiembre de 2021). El riesgo de comernos hasta el planeta. Cítrica. https://revistacitrica.com/antropoceno-granjasporcinas.html

Carabajal, M. I. (30 de noviembre de 2021). Antropoceno y sistemas agroalimentarios: repensando el futuro a través del alimento. Biodiversidadla. https://www.biodiversidadla.org/Recomendamos/Antropoceno-y-sistemasagroalimentarios-repensando-el-futuro-a-traves-del-alimento

Carabajal, M. I. y Grasso, M. (2020). Suturar la Tierra. Algunas reflexiones desde la ciencia y el arte frente al inminente acuerdo con China para la instalación de mega granjas porcinas en Argentina. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE). Realidad Económica. https://www.iade.org.ar/noticias/suturar-la-tierra

Crutzen, P. (2002). Geology of Mankind. Nature, 415(23).

Crutzen, P. y Stoermer, E. (2000). The “Anthropocene”. Global Change Newsletter, (41), 17-18.

Descola, P. (2017). ¿Humano, demasiado humano? Desacatos, (54), 16-27. https://doi.org/10.29340/54.1737

Gras, C. y Hernández, V. (Coord.) (2009). La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios. Biblos.

Grasso, M. (2018). Educación por el arte y Formación docente: tensionar el mandato funcional disciplinador para transformar la escuela. Educación artística: revista de investigación, (9). https://ojs.uv.es/index.php/eari/article/view/12248

Haraway, D. (2016). Antropoceno, Capitaloceno, Plantacionoceno, Chthuluceno: generando relaciones de parentesco. Revista Latinoamericana de estudios críticos animales, 3(1). http://revistaleca.org/journal/index.php/RLECA/article/view/53/48

Machado Araoz, H. (2016). Sobre la naturaleza realmente existente, la entidad América y los orígenes del Capitaloceno. Dilemas y desafíos de especie. Actuel Marx, (20), 205-230.

Manifiesto Antropoceno en Chile. Hacia un nuevo pacto de convivencia. (2017) www.antropoceno.co

Merlinsky, G. y Serafini, P. (2020). Arte y Ecología Política. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Malm, A. y Hornborg A. (2014). The Geology of Mankind? A Critique of the Anthropocene Narrative. The Anthropocene Review, I(I), 62-69. https://doi.org/10.1177/2053019613516291

Mauelshagen, F. (2017). Comentario: reflexiones acerca del Antropoceno. Desacatos, (54), 74-89. https://doi.org/10.29340/54.1741

Moore, J. (2013). El auge de la ecología-mundo capitalista (I). Las fronteras mercantiles en el auge y decadencia de la apropiación máxima. Laberinto, (38),

-26

Moore, J. (2016). El fin de la naturaleza barata: o cómo aprendí a dejar de preocuparme por “el” medioambiente y amar la crisis del capitalismo. Relaciones Internacionales, (33), 143-174. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2016.33.007

Moore, J. (2017). The Capitalocene. Part I: on the nature and origins of our ecological crisis. The Journal of Peasant Studies, 44(3), 594-630. https://doi.org/10.1080/03066150.2016.1235036

Read, H. (1977). Educación por el arte. Paidós.

Steffen, W., Broadgate, W., Deutsch, L., Gaffney, O. and Ludwig, C. (2015). The trajectory of the Anthropocene: The Great Acceleration. The Anthropocene

Review, 2(1), 81-98. https://doi.org/10.1177/2053019614564785

Svampa, M. (2019). El Antropoceno como diagnóstico y paradigma. Lecturas globales desde el sur”. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(84), 33-54. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/24134

Trischler, H. (2017). El Antropoceno, ¿un concepto geológico o cultural, o ambos? Desacatos, (54), 40-57. https://doi.org/10.29340/54.1739

Ulloa, A. (2017). Dinámicas ambientales y extractivas en el siglo XXI: ¿es la época del Antropoceno o del Capitaloceno en Latinoamérica? Desacatos, (54), 58-73. https://doi.org/10.29340/54.1740

Archivos adicionales

Publicado

2024-01-05

Cómo citar

Carabajal, M. I. . (2024). Suturar la tierra en el Antropoceno: Ciencia, arte, educación y territorio. Extensión En Red, (14), e044. https://doi.org/10.24215/18529569e044

Número

Sección

Experiencias