Recuperando saberes ambientales y agroecológicos desde la práctica radial
Resumen
El Valle de Traslasierra, al oeste de la provincia de Córdoba, sufre cambios profundos en el uso de la tierra: pérdida de superficie de monte nativo por el avance de la agricultura, la minería y la urbanización inmobiliaria para el turismo. En este contexto, la comunidad de Las Calles se caracteriza por la combinación de lo rural y lo turístico, y una sociedad de grupos culturales diversos y de disímiles identidades. Paralelamente, la escuela rural soporta inadecuada infraestructura, reducido acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), y alta incidencia de salas multigrado. El proyecto que aquí se presenta - aprobado y financiado por la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba - pretende generar espacios participativos, promover el interés por la temática socio-ambiental, producir aprendizajes, y un sentido de pertenencia social que fortalezca la identidad personal y colectiva. El objetivo es recuperar saberes ambientales y agroecológicos, a partir de la producción de programas radiales con niñas y niños de la escuela primaria; y aportar al ejercicio de una población activa en el cuidado del hábitat de la zona. Desde una metodología de planificación participativa, se promueve el trabajo conjunto entre la escuela, la radio y la familia como una comunidad integrada.
Palabras clave: comunicación – hábitat - diálogo de saberes
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Extensión en red las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Extensión en red depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.