From Collaboration to the Formation of an Epistemic-Affective Community

An Extensionist Experience with Comechingon Communities in Córdoba, Argentina

Authors

  • Carolina Álvarez Ávila Universidad Nacional de Córdoba, Argentina https://orcid.org/0000-0003-4070-5542
  • Lucas Palladino Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/18529569e047

Keywords:

collaboration, critical extensionism, indigenous communities, epistemic-affective community

Abstract

This work addresses an extension experience which objective was to build a social cartography based on participatory mapping with indigenous communities in Córdoba, Argentina. From the notions of collaboration, horizontality and reflexivity, we identify short-term demands and larger interpellations and analyze the implications for both the university group and the indigenous communities. Finally, we reflect on horizontal and collaborative work, its limitations and experienced effects, and its capacity to configure what we call an "epistemic-affective community.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acselrad, H. (2013). Cartografia social, terra e território. Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ).

Álvarez Ávila, C. (2020). Zoncoipacha, desde el corazón del territorio. Enmarcando memorias, fuentes y luchas Comechingonas. En A. Ramos y M. Rodríguez (Eds.), Memorias fragmentadas en contexto de lucha (pp. 323-352). Teseo.

Álvarez Ávila, C. (2022). Mapeos participativos: afectaciones, compromisos y efectos. Relevando territorio comechingón en el noroeste cordobés, Argentina. RUNA, Archivo para las Ciencias del Hombre, 43(1), 247-266. https://doi.org/10.34096/runa.v43i1.9835

Álvarez Ávila, C., Asis Maleh, Y. y Palladino, L. (agosto de 2020). El “diálogo de saberes” en el marco de un proyecto extensionista de mapeo participativo con comunidades comechingonas de San Marcos Sierras (provincia de Córdoba). Algunas reflexiones entre el “nostrxs y otrxs” [Comunicación en congreso]. Novenas Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos. https://publicaciones.ides.org.ar/acta/dialogo-saberes-marco-proyecto-extensionista-mapeo-participativo-comunidades-comechingonas-san

Álvarez Ávila, C. y Palladino, L. (2019). Lo que el GPS no registra. Diálogo de saberes y mapeo colectivo del territorio ancestral indígena de San Marcos Sierras, Córdoba. +E: Revista de Extensión Universitaria, 9(10), 17-37. https://doi.org/10.14409/extension.v9i10.Ene-Jun.8287

Ávila, O. S. (2008). Estudios de extensión en humanidades: Hacer y pensar con otros en la universidad pública. E+E: Estudios de Extensión en Humanidades, 1(1). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EEH/article/view/7897

Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras: la organización social de las diferencias culturales. Fondo de Cultura Económica (Original publicado en 1969).

Bompadre, J. M. (2016). (Des)Memorias de La Docta. De barbudos miscegenados a comechingones comunalizados: procesos contemporáneos de emergencia étnica en Córdoba [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Córdoba]. http://hdl.handle.net/11086/18630

Briones, C. (1998). La alteridad del cuarto mundo. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Ediciones del Sol.

Briones, C. (2020). La horizontalidad como horizonte de trabajo. De la violencia epistémica a la co-labor. En I. Cornejo y M. Rufer (Eds.), Horizontalidad. Hacia una crítica de la metodología (pp. 59-92). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Brow, J. (1990). Notes on Community, Hegemony, and Uses of the Past. Anthropological Quarterly, 63(1), 1-6.

Buena Prensa (10 de enero de 2018). Cerro Blanco, Cerro Negro [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=9fUtUVK0c_E

Cano Menoni, A. (2015). La extensión universitaria en la transformación de la Universidad Latinoamericana del siglo XXI: disputas y desafíos. En A. Costa y otros, Los desafíos de la universidad pública en América Latina y el Caribe (pp. 287-380). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Corona Berkin, S. y Kaltmeier, O. (2012). En diálogo. Metodologías horizontales en las ciencias sociales y culturales. Gedisa.

Cornejo, I. y Rufer, M. (Eds.). (2020). Horizontalidad. Hacia una crítica de la metodología. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

De Sousa Santos, B. (2009). Una Epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI / Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Dietz, G. (2011). Hacia una etnografía doblemente reflexiva: una propuesta desde la antropología de la interculturalidad. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 6(1), 3-26.

Entre preservar y explotar: loteos y desmontes en la Reserva Arqueológica Quilpo (11 de julio de 2017). La tinta. https://latinta.com.ar/2017/07/11/preservar-explotar-loteos-desmontes-la-reserva-arqueologica-quilpo/

Erreguerena, F., Nieto, G. y Tommasino, H. (2020). Tradiciones y matrices, pasadas y presentes, que confluyen en la Extensión Crítica Latinoamericana y Caribeña. Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, 4(4), 177-204. https://doi.org/10.19137/cuadex-2020-04-08

Favret-Saada, J. (1990). Être affecté. Gradhiva. Revue d’Histoire et d’Archives de l’Anthropologie, (8), 3-9 (Trad. Mariela Genovesi y Laura Zapata). https://www.persee.fr/doc/gradh_0764-8928_1990_num_8_1_1340

Gezmet, S. (2014). La vinculación universidad-sociedad. Modelos de extensión y características de las interacciones. En M. Barrientos (Comp.), Compendio bibliográfico sobre extensión universitaria (pp. 23-29). Universidad Nacional de Córdoba.

Grosfoguel, R. (2016). Del extractivismo económico al extractivismo epistémico y ontológico. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), 1(4). https://revistas.usc.gal/index.php/ricd/article/view/3295

Haas, P. (Coord.). (1992). Introduction: Epistemic Communities and International Policy Coordination. International Organization, 46(1), 1-35. http://www.jstor.org/stable/2706951

Hall, S. (2003). Introduction: Who needs ‘Identity’? En S. Hall y P. Du Guy (Comps.), Questions of Identity (pp. 1-17). Sage Publications (Original publicado en 1996).

Ishizawa, J. (2016). Comunidades epistémicas para el diálogo de saberes. En F. Delgado y S. Rist (Eds.), Ciencias, diálogo de saberes y transdisciplinariedad. Aportes teórico-metodológicos para la sustentabilidad alimentaria y del desarrollo (pp. 137-168). Plural editores.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Manantial.

Leyva, X. y Speed, S. (2008). Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor. En X. Leyva, A. Burguete y S. Speed (Coords.), Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de colabor (pp. 65-107). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Mato, D. (2018). Repensar y transformar las universidades desde su articulación y compromiso con las sociedades de las que forman parte. +E: Revista de Extensión Universitaria, (9), 38-52. https://doi.org/10.14409/extension.v8i9.Jul-Dic.7837

Molina, C. (2016). La noción de comunidades epistémicas: contribuciones al estudio de los expertos en el estado y al análisis de las trayectorias académicas y las redes intelectuales en la Universidad Nacional de Cuyo. En Actas de las I Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales de la UNCuyo. https://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=9957

«Nuestro territorio se encuentra avasallado por los negocios inmobiliarios y el turismo». Entrevista a Carolina Tulián (27 de febrero de 2014). Córdoba Originaria. Recorrido y voces en presente. https://cordobaoriginaria.wordpress.com/2014/02/27/nuestro-territorio-se-encuentra-avasallado-por-los-negocios-inmobiliarios-y-el-turismo/

Palladino, L. (2019). Movilizando sentidos de pertenencia comechingones. Una etnografía de los procesos de comunalización y territorialización de las comunidades de La Toma y Ticas (Provincia de Córdoba) [Tesis de Doctorado no publicada]. Universidad Nacional de Córdoba.

Palladino, L. y Álvarez Ávila, C. (2018). Desafíos del mapeo colaborativo como trabajo extensionista. Una experiencia con comunidades comechingonas en San Marcos Sierras. E+E: Estudios de Extensión en Humanidades, 5(6), 96-111.

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EEH/article/view/21802/21517

Palladino, L. y Tulián, M. (2015). Revivir el territorio sagrado. A los pazos de Francisco Tulián. Cardinalis, (5), 232-255. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/13216

Peralta, M. I. (2008). Aportes a la conceptualización y gestión de la extensión universitaria en nuestra universidad pública. E+E: Estudios de Extensión en Humanidades, 1(1). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EEH/article/view/7898

Restrepo, E. (2004). Teorías contemportáneas de la etnicidad. Stuart Hall y Michel Foucault. Editorial Universitaria del Cauca.

Romero, F. (2021). Construcciones comunes. Una etnografía con personas privadas de libertad y universitarixs en la Cooperativa Entrelazando Nuestras Costuras [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Córdoba]. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/549167

Segato, R. (2013). La crítica a la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Prometeo.

Stagnaro, M. (2014). “Casi desde la nada”: narrativas, organización y subetividades en la reemergencia de los originarios urbanos comechingones en la ciudad de Córdoba (Argentina) [Tesis de Maestría no publicada]. Universidad Nacional de Córdoba.

Tommasino, H. y Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Universidades, 66(67), 7-24. http://udualerreu.org/index.php/universidades/article/view/395

Tulián, M. (2016). Zoncoipacha: desde el corazón del territorio. El legado de Francisco Tulián. CICCUS.

Published

2024-09-25

How to Cite

Álvarez Ávila, C., & Palladino, L. (2024). From Collaboration to the Formation of an Epistemic-Affective Community: An Extensionist Experience with Comechingon Communities in Córdoba, Argentina. Extensión En Red, (15), e047. https://doi.org/10.24215/18529569e047

Issue

Section

Artículos