The Popular in Jesús Martín-Barbero

Analysis from Intellectual History

Authors

  • María del Carmen Cabezas Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
  • Eugenia Gay Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/24690457e044

Keywords:

communication theories, popular culture, Jesús Martín-Barbero, intelectuals

Abstract

In this article, the authoressanalyze the enunciation conditions of Jesús MartínBarbero, one of the leaders in communication studies in Latin America, based on one of the axes of his intellectual production: «lo popular». For this, they consider the first two works of the author, which in turn delimit the period of analysis (1978-1987), as well as articles, autobiographies, lectures, among other documents; enunciations that inscribes in their sociodiscursive context, Chasqui and Comunicación y Cultura magazines.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Adorno, T. (2008) [1953]. Moda atemporal (sobre el jazz). En Prismas. Crítica de la cultura y la sociedad I. (Trad. de Jorge Navarro). Madrid, España: AKAL. Recuperado de https://artilleriainmanente.noblogs.org/?p=78

Altamirano, C. (2005). Para un programa de historia intelectual y otros ensayos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Bayardo, R. (2008). Políticas culturales: derroteros y perspectivas contemporáneas. RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 7(1), 17-29.

Bourdieu, P. (1999) [1979]. La distinción. Madrid, España: Taurus.

De Certeau, M. (2008) [1979]. La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer. Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana.

Di Filippo, A. (2014). La escuela latinoamericana del desarrollo. En O. Francisco (Ed.), Epistemología y ciencias sociales: ensayos latinoamericanos (pp. 183-204). Santiago de Chile, Chile: Lom.

Diviani, R. (2019). Semiólogos, críticos y «populistas». La investigación sobre comunicación, cultura y lenguajes en la Argentina de los años 60 y 70 del siglo XX. Rosario, Argentina: UNR Editora.

Fanon, F. (1963). Condenados de la tierra. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2004) [1969]. Arqueología del saber. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Fuentes-Navarro, R. (1992). Un campo cargado de futuro. El estudio de la comunicación en América Latina. Ciudad de México, México: Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS).

Fuentes-Navarro, R. (2017). De los medios a las mediaciones. Reflexiones en sus treinta años, desde una perspectiva sociocultural. En M. de Moragas, J. L. Terrón y O. Rincón (Eds.), De los medios a las mediaciones de Jesús Martín-Barbero, 30 años después (pp. 118-120). Barcelona, España: InCom publicaciones. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2017/183016/eBook_incomuab_14.pdf

Gramsci, A. (1977). Cultura y literatura. Barcelona, España: Península.

Grignon, C. y Passeron, J. C. (1991). Lo culto y lo popular: miserabilismo y populismo en la sociología y en la literatura. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Horkheimer, M. y Adorno, T. (1971) [1944]. Dialéctica del iluminismo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Sur.

Jacks, N. y Orozco Gómez, G. (2015). Investigación latinoamericana de recepción. Un largo camino andado, una historia viva para contar. En C. Bolaño, D. Crovi Druetta y G. Cimadevilla (Coords.), La contribución de América Latina al campo de la comunicación: historia, enfoques teóricos, epistemologías y tendencias de la investigación (pp. 101-130). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Lasswell, H. (1985) [1948]. Estructura y función de la comunicación en la sociedad. En M. de Moragas (Coord.), Sociología de la comunicación de masas. Tomo II. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Laverde, M. C. y Aranguren, F. (2017) [1997]. Sobre los mapas diurnos y nocturnos de Jesús Martín Barbero. En M. de Moragas, J. L. Terrón y O. Rincón (Eds.), De los medios a las mediaciones de Jesús Martín Barbero, 30 años después (pp. 66-87). Barcelona, España: InCom publicaciones. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2017/183016/eBook_incomuab_14.pdf

Marroquín-Parducci, M. A. (2015). La categoría de «lo popular-masivo» en el pensamiento de Jesús Martín Barbero (Tesis de doctorado). Antiguo Cuscatlán, El Salvador: Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas».

Mattelart, A. (1973). La comunicación masiva en el proceso de liberación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Miguez, D. y Semán, P. (2006). Entre santos, cumbias y piquetes. Las culturas populares en la Argentina reciente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Moragas-Spà, M. (2011). Interpretar la comunicación. Estudios sobre medios en América y Europa. Barcelona, España: Gedisa.

Parente Aragão, I. (2017). Primeira década do Ciespal: fundação e indicações de investigação. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (135), 339-360. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i135.2954

Reguillo, R. (1998). Rompecabezas de una escritura: Jesús Martín-Barbero y la cultura en América Latina. En M. C. Laverde y R. Reguillo (Eds.), Mapas nocturnos diálogos con la obra de Jesús Martín-Barbero (pp. 79-90). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.

Restrepo, E. (2010). «Yo partí de cómo se comunicaba la gente en la calle». Trayectorias intelectuales y posiciones políticas. Crítica y Emancipación, (3), 127-154. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ojs/index.php/critica/article/view/170

Saintout, F. (Coord.) (2003). Abrir la comunicación. Tradición y movimiento en el campo académico. La Plata, Argentina: Ediciones de Periodismo y Comunicación.

Schmucler, H. (1997). Memoria de la comunicación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Published

2021-11-01

How to Cite

Cabezas, M. del C. ., & Gay, E. . (2021). The Popular in Jesús Martín-Barbero: Analysis from Intellectual History. Improntas, (9), e044. https://doi.org/10.24215/24690457e044

Issue

Section

Artículos