Del mediocentrismo a un mirar antropológico sobre los medios

Ciudadanía, democracia y mediatización de lo público

Autores/as

  • María Graciela Rodríguez IDAES-UNSAM y FSOC-UBA

DOI:

https://doi.org/10.24215/24517836e018

Palabras clave:

Medios de comunicación. Democracia. Régimen de visualidad. Reconocimiento.

Resumen

El objetivo de la presentación es contribuir a la reflexión sobre la producción de discursividades mediáticas, democracia y ciudadanía, dando cuenta de los fundamentos teóricos y políticos de las investigaciones “culturalistas” sobre los medios de comunicación en el contexto de sociedades atravesadas por una tendencia creciente al oligopolio mediático. Para ello, la primera parte está dedicada a presentar la especificidad del régimen de visualidad mediático que se conforma en términos de su relación con las modalidades de legitimación del relacionamiento social. En segundo lugar, expongo algunos hallazgos de nuestra investigación en el marco de la perspectiva de un “mirar antropológico” sobre los medios, que considero eficaz para desovillar los mecanismos culturales de las representaciones mediáticas. Por último, reflexiono sobre la relevancia de esta perspectiva para repensar, con Aníbal Ford y con Nick Couldry, cuestiones cruciales relacionadas con la ciudadanía y la democratización en dos líneas: una acerca de la calidad de la información de la que dispone la ciudadanía para la toma de decisiones; y otra sobre la relación, no siempre garantizada, entre visibilidad mediática y reconocimiento social y sus implicancias tanto para el análisis cultural como para las políticas de derechos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

María Graciela Rodríguez, IDAES-UNSAM y FSOC-UBA

Profesora Asociada Regular IDAES-UNSAM

Profesora Adjunta Regular FSoc-UBA

Citas

Álvarez Broz, M., Rodríguez, M. G., Settanni, S. y Vázquez, M. (2015). “Plumas, pipas y ceviches. Representaciones subalternizantes de los medios de comunicación contemporáneos”. La trama de la comunicación, 9, pp. 89-111.

Arancibia, V. y Cebrelli, A. (2010). “Visibilidad y representaciones de los aborígenes de San Martín del Tabacal. Palabras (entre)cruzadas e imágenes (des)encajadas”. II Congreso de Redcom. Mendoza: UNCuyo.

Caggiano, S., Magalhães, N. y Maluf, S. (2008). “As mídias em múltiplas perspectivas”. Ilha, 10 (2), pp. 11-16.

Couldry, N. (2010). Why Voice Matters. Culture and Politics after Neoliberalism. Londres: Sage.

Couldry, N. (2009). “Rethinking the politics of voice”. Continuum: Journal of Media & Cultural Studies, 23 (4), pp. 579-582.

Couldry, N. (2008). “Mediatization or mediation? Alternative understandings of the emergent space of digital storytelling”. New Media Society, 10 (3), pp. 373-391.

Couldry, N. (2006). “Culture and citizenship. The missing link?”. European Journal of Cultural Studies, 9 (3), pp. 321-339.

Ford, A. (1999). La marca de la bestia. Buenos Aires: Norma.

Ford, A. (1994). Navegaciones. Comunicación, cultura y crisis. Buenos Aires: Amorrortu.

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.¬

Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Hall, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Restrepo, E., Walsh, C. y Vich, V. (eds). Popayán: Instituto de estudios sociales y culturales Pensar, Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Peruanos, Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, Envión Editores.

Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili.

Mastrini, G., Becerra, M., Baranchuk, M. y Rossi, D. (2005). “Introducción”. En Mucho ruido y pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2004) (pp. 11-27). Buenos Aires: La Crujía.

Mattelart, A. (2011). “Estudiar comportamientos, consumos, hábitos y prácticas culturales”. En Albornoz, L. (comp.) Poder, medios, cultura: una mirada crítica desde la economía política de la comunicación (pp. 157-176). Buenos Aires: Paidós.

Reguillo, R. (2008). “Políticas de la (In) visibilidad. La construcción social de la diferencia”. Diploma superior en educación, imágenes y medios. Buenos Aires: FLACSO, 2008.

Rodríguez, M. G. (2018): “Dos postales y una reflexión: regímenes de visibilidad y de visualidad (o cómo pensar la ciudadanía en sociedades mediatizadas)”. En Elizalde, S. y Rodríguez, M. G. (coords.), Aquí estamos. Estudios sobre públicos, pantallas y representaciones mediáticas (s/p), La Plata: Udelp, e/p.

Said, E. y Williams, R. (1997). “Apéndice. Medios de comunicación, márgenes y modernidad”. En Williams, R.: La política del modernismo (pp. 217-239). Manantial, Buenos Aires.

Said, E. (1990). Orientalismo. Madrid: Libertarias.

Segato, R. (2007). La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad. Buenos Aires: Prometeo.

Sennett, R. (2003). Carne y Piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza.

Publicado

2019-12-17

Cómo citar

Rodríguez, M. G. (2019). Del mediocentrismo a un mirar antropológico sobre los medios: Ciudadanía, democracia y mediatización de lo público. RevCom, (9), e018. https://doi.org/10.24215/24517836e018