Do mediocentrismo à visão antropológica da mídia
Cidadania, democracia e mediatção pública
DOI:
https://doi.org/10.24215/24517836e018Palavras-chave:
Mídia, Democracia, Reconhecimento, Regime visualResumo
O objetivo dessa apresentação é contribuir para a reflexão sobre a produção de discursividades da mídia, democracia e cidadania, concretizando os fundamentos teóricos e políticos da pesquisa "culturalista" sobre a mídia, em sociedades com tendência crescente ao oligopólio. Para isso, a primeira parte dedica-se a apresentar a especificidade do regime de visualidade da mídia, moldado em termos de sua relação com as modalidades de legitimidade das relações sociais. Em segundo lugar, se apresenta algums avances de nossa pesquisa com uma "visão antropológica" sobre a mídia, que se considera eficaz para desativar os mecanismos culturais das representações. Por fim, reflito sobre a relevância dessa perspectiva para repensar, com Aníbal Ford e Nick Couldry, questões cruciais relacionadas à cidadania e à democratização em duas linhas: uma sobre a qualidade da informação disponível aos cidadãos para tomada de decisão; e outra; sobre a relação, nem sempre garantida, entre visibilidade da mídia e reconhecimento social de suas implicações para a análise cultural e para as políticas de direitos.
Downloads
Métricas
Referências
Álvarez Broz, M., Rodríguez, M. G., Settanni, S. y Vázquez, M. (2015). “Plumas, pipas y ceviches. Representaciones subalternizantes de los medios de comunicación contemporáneos”. La trama de la comunicación, 9, pp. 89-111.
Arancibia, V. y Cebrelli, A. (2010). “Visibilidad y representaciones de los aborígenes de San Martín del Tabacal. Palabras (entre)cruzadas e imágenes (des)encajadas”. II Congreso de Redcom. Mendoza: UNCuyo.
Caggiano, S., Magalhães, N. y Maluf, S. (2008). “As mídias em múltiplas perspectivas”. Ilha, 10 (2), pp. 11-16.
Couldry, N. (2010). Why Voice Matters. Culture and Politics after Neoliberalism. Londres: Sage.
Couldry, N. (2009). “Rethinking the politics of voice”. Continuum: Journal of Media & Cultural Studies, 23 (4), pp. 579-582.
Couldry, N. (2008). “Mediatization or mediation? Alternative understandings of the emergent space of digital storytelling”. New Media Society, 10 (3), pp. 373-391.
Couldry, N. (2006). “Culture and citizenship. The missing link?”. European Journal of Cultural Studies, 9 (3), pp. 321-339.
Ford, A. (1999). La marca de la bestia. Buenos Aires: Norma.
Ford, A. (1994). Navegaciones. Comunicación, cultura y crisis. Buenos Aires: Amorrortu.
Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.¬
Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Hall, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Restrepo, E., Walsh, C. y Vich, V. (eds). Popayán: Instituto de estudios sociales y culturales Pensar, Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Peruanos, Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, Envión Editores.
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili.
Mastrini, G., Becerra, M., Baranchuk, M. y Rossi, D. (2005). “Introducción”. En Mucho ruido y pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2004) (pp. 11-27). Buenos Aires: La Crujía.
Mattelart, A. (2011). “Estudiar comportamientos, consumos, hábitos y prácticas culturales”. En Albornoz, L. (comp.) Poder, medios, cultura: una mirada crítica desde la economía política de la comunicación (pp. 157-176). Buenos Aires: Paidós.
Reguillo, R. (2008). “Políticas de la (In) visibilidad. La construcción social de la diferencia”. Diploma superior en educación, imágenes y medios. Buenos Aires: FLACSO, 2008.
Rodríguez, M. G. (2018): “Dos postales y una reflexión: regímenes de visibilidad y de visualidad (o cómo pensar la ciudadanía en sociedades mediatizadas)”. En Elizalde, S. y Rodríguez, M. G. (coords.), Aquí estamos. Estudios sobre públicos, pantallas y representaciones mediáticas (s/p), La Plata: Udelp, e/p.
Said, E. y Williams, R. (1997). “Apéndice. Medios de comunicación, márgenes y modernidad”. En Williams, R.: La política del modernismo (pp. 217-239). Manantial, Buenos Aires.
Said, E. (1990). Orientalismo. Madrid: Libertarias.
Segato, R. (2007). La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad. Buenos Aires: Prometeo.
Sennett, R. (2003). Carne y Piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2019 María Graciela Rodríguez

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en RevCom los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Revcom depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.