Autopercepciones del cuerpo-enfermo en mujeres con cáncer
DOI:
https://doi.org/10.24215/24517836e049Palabras clave:
autopercepciones, cuerpo-enfermo, cáncer, comunicaciónResumen
Este trabajo se enmarca en los estudios de la comunicación para la salud y su propósito es comprender las autopercepciones del cuerpo y la enfermedad en mujeres con cáncer de mamas, incorporando el análisis del contexto social y cultural. En este sentido, se espera aportar ciertas zbases para pensar los diseños comunicacionales de la salud pública en los casos de pacientes con cáncer de mamas, a partir de los relatos de algunas mujeres.
Descargas
Métricas
Citas
Alcalay, R. (1999). La comunicación para la salud como disciplina en las universidades estadounidenses. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health, 5(3), pp. 192-196.
Alonso, L. (1994). Sujeto y discurso: El lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En Delgado, J. y Gutiérrez, J. (eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Ed. Síntesis Psicológica. Asociación de Isapres de Chile (2017). Recuperado de http://www.isapre.cl/PDF/Informe%20Cancer2017.pdf [Consultado el 27 de diciembre de 2018.]
Bandura, A. (1987). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Espasa-Calpe.
Baudrillard, J. (1980). El intercambio simbólico y la muerte. Caracas: Monte Avila Editores.
Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
Borda, P.; Dabenigno, V.; Freidin, B.; Güelman, M. (2017). Estrategias para el análisis de datos cualitativos. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Busse, P. y Godoy, S. (2016). Comunicación y salud.Cuadernos.info, 38, pp. 10-13.
Coe, G. (1998). Comunicación y promoción de la salud. Revista CHASQUI, (63), pp. 26-29.
Colliere, M.F. (1993). Promover la vida. Madrid: MacGraw-Hill.
Corbin, A.; Courtine, J-J; Vigarello, G. (2005). Historia del cuerpo. Vol 1. Del renacimiento al siglo de las luces. Madrid: Santillana Ediciones Generales.
Erickson, F. (1986). Qualitative methods in research ofteaehing [Métodos cualitativos en la investigación de la enseñanza]. En: M. Wittrock (Ed.), Handbook of research on teaching [Manual de investigación sobre la enseñanza]. Nueva York: Macmillan, pp. 119-161.
Escobar, M. (2015). Cuerpo y subjetividad en Latinoamérica: resistencia a la cultura somática del capitalismo. Nómadas, (43), pp. 185-199.
Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Madrid: Traficantes de Sueños.
Foucault, M. (1981). The History of Sexuality, vol. 1, An Introduction [La historia de la sexualidad; vol I, una introducción]. Londres: Penguin.
Foucault, M. (1984). Enfermedad mental y personalidad. Barcelona: Paidós
Gumucio-Dagron, A. (2011). Comunicación para el cambio social: Clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 30 (58), pp. 26-39.
Icaza, G.; Núñez, L. y Bugueño, H. (2017). Descripción epidemiológica de la mortalidad por cáncer de mama en mujeres en Chile. Revista Médica de Chile, 145, pp. 106-114. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v145n1/art14.pdf.
Langdon, E. y Braune, F. (2010). Antropología, salud y enfermedad: una introducción al concepto de cultura aplicado a las ciencias de la salud. Revista. Latino-Am. Enfermagem, 18(3), pp. 177-185.
Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Moreno, E. y Gil, J. (2003). El Modelo de Creencias de Salud: Revisión Teórica, Consideración Crítica y Propuesta Alternativa I: Hacia un Análisis Funcional de las Creencias en Salud. Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica, 3(1), pp. 91-109.
Orem, A.R. (1999). Teoría del déficit de autocuidado. En: Marriner, T. Modelos y teorías en enfermería, Madrid: Hancourt.
Organización Mundial para la Salud (2018). Cáncer. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer. [Consultado el 27 de diciembre de 2018.]
Parker, C. (1993). Otra lógica en América Latina. Religión popular y modernización capitalista. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
Saintout, F. y Varela, A. (2014). Los saberes académicos en contextos de compromisos. La epistemología del barro. Revista Oficios Terrestres, 1(30). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/40613/Documento_completo.pdf?sequence=1.
Saintout, F. (2013). Los jóvenes en la Argentina. Desde una epistemología de la esperanza. Bernal: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
Sautu, R. et al. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
Turner, B. (1989). El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Viniegra-Velázquez, L. (2017). El orden cultural, la enfermedad y el cuidado de la salud. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex., 74(6), pp. 397-406.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Ester Cofré Soto
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en RevCom los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Revcom depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.