Self-Perceptions of the Sick-Body in Women With Cancer

Authors

  • Ester Cofré Soto Universidad Austral de Chile / Universidad de La Frontera, Chile

DOI:

https://doi.org/10.24215/24517836e049

Keywords:

Self-perceptions, Sick-body, Cancer, Communication

Abstract

This work is framed in the studies of communication for health and your purpose is understanding the self-perceptions of body and disease in women with breast cancer in the region of La Araucanía (Chile), incorporating analysis of the social and cultural context. In this sense, it is expected to provide certain bases to think about the communicational designs of public health in the cases of patients with breast cancer, based on the stories of some women.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

References

Alcalay, R. (1999). La comunicación para la salud como disciplina en las universidades estadounidenses. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health, 5(3), pp. 192-196.

Alonso, L. (1994). Sujeto y discurso: El lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En Delgado, J. y Gutiérrez, J. (eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Ed. Síntesis Psicológica. Asociación de Isapres de Chile (2017). Recuperado de http://www.isapre.cl/PDF/Informe%20Cancer2017.pdf [Consultado el 27 de diciembre de 2018.]

Bandura, A. (1987). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Espasa-Calpe.

Baudrillard, J. (1980). El intercambio simbólico y la muerte. Caracas: Monte Avila Editores.

Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.

Borda, P.; Dabenigno, V.; Freidin, B.; Güelman, M. (2017). Estrategias para el análisis de datos cualitativos. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Busse, P. y Godoy, S. (2016). Comunicación y salud.Cuadernos.info, 38, pp. 10-13.

Coe, G. (1998). Comunicación y promoción de la salud. Revista CHASQUI, (63), pp. 26-29.

Colliere, M.F. (1993). Promover la vida. Madrid: MacGraw-Hill.

Corbin, A.; Courtine, J-J; Vigarello, G. (2005). Historia del cuerpo. Vol 1. Del renacimiento al siglo de las luces. Madrid: Santillana Ediciones Generales.

Erickson, F. (1986). Qualitative methods in research ofteaehing [Métodos cualitativos en la investigación de la enseñanza]. En: M. Wittrock (Ed.), Handbook of research on teaching [Manual de investigación sobre la enseñanza]. Nueva York: Macmillan, pp. 119-161.

Escobar, M. (2015). Cuerpo y subjetividad en Latinoamérica: resistencia a la cultura somática del capitalismo. Nómadas, (43), pp. 185-199.

Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Madrid: Traficantes de Sueños.

Foucault, M. (1981). The History of Sexuality, vol. 1, An Introduction [La historia de la sexualidad; vol I, una introducción]. Londres: Penguin.

Foucault, M. (1984). Enfermedad mental y personalidad. Barcelona: Paidós

Gumucio-Dagron, A. (2011). Comunicación para el cambio social: Clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 30 (58), pp. 26-39.

Icaza, G.; Núñez, L. y Bugueño, H. (2017). Descripción epidemiológica de la mortalidad por cáncer de mama en mujeres en Chile. Revista Médica de Chile, 145, pp. 106-114. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v145n1/art14.pdf.

Langdon, E. y Braune, F. (2010). Antropología, salud y enfermedad: una introducción al concepto de cultura aplicado a las ciencias de la salud. Revista. Latino-Am. Enfermagem, 18(3), pp. 177-185.

Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.

Moreno, E. y Gil, J. (2003). El Modelo de Creencias de Salud: Revisión Teórica, Consideración Crítica y Propuesta Alternativa I: Hacia un Análisis Funcional de las Creencias en Salud. Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica, 3(1), pp. 91-109.

Orem, A.R. (1999). Teoría del déficit de autocuidado. En: Marriner, T. Modelos y teorías en enfermería, Madrid: Hancourt.

Organización Mundial para la Salud (2018). Cáncer. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer. [Consultado el 27 de diciembre de 2018.]

Parker, C. (1993). Otra lógica en América Latina. Religión popular y modernización capitalista. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Saintout, F. y Varela, A. (2014). Los saberes académicos en contextos de compromisos. La epistemología del barro. Revista Oficios Terrestres, 1(30). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/40613/Documento_completo.pdf?sequence=1.

Saintout, F. (2013). Los jóvenes en la Argentina. Desde una epistemología de la esperanza. Bernal: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.

Sautu, R. et al. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.

Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.

Turner, B. (1989). El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Viniegra-Velázquez, L. (2017). El orden cultural, la enfermedad y el cuidado de la salud. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex., 74(6), pp. 397-406.

Published

2020-12-27

How to Cite

Soto, E. C. (2020). Self-Perceptions of the Sick-Body in Women With Cancer. RevCom, (11), e049. https://doi.org/10.24215/24517836e049

Issue

Section

Contribuciones