Self-Perceptions of the Sick-Body in Women With Cancer
DOI:
https://doi.org/10.24215/24517836e049Keywords:
Self-perceptions, Sick-body, Cancer, CommunicationAbstract
This work is framed in the studies of communication for health and your purpose is understanding the self-perceptions of body and disease in women with breast cancer in the region of La Araucanía (Chile), incorporating analysis of the social and cultural context. In this sense, it is expected to provide certain bases to think about the communicational designs of public health in the cases of patients with breast cancer, based on the stories of some women.
Downloads
Metrics
References
Alcalay, R. (1999). La comunicación para la salud como disciplina en las universidades estadounidenses. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health, 5(3), pp. 192-196.
Alonso, L. (1994). Sujeto y discurso: El lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En Delgado, J. y Gutiérrez, J. (eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Ed. Síntesis Psicológica. Asociación de Isapres de Chile (2017). Recuperado de http://www.isapre.cl/PDF/Informe%20Cancer2017.pdf [Consultado el 27 de diciembre de 2018.]
Bandura, A. (1987). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Espasa-Calpe.
Baudrillard, J. (1980). El intercambio simbólico y la muerte. Caracas: Monte Avila Editores.
Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
Borda, P.; Dabenigno, V.; Freidin, B.; Güelman, M. (2017). Estrategias para el análisis de datos cualitativos. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Busse, P. y Godoy, S. (2016). Comunicación y salud.Cuadernos.info, 38, pp. 10-13.
Coe, G. (1998). Comunicación y promoción de la salud. Revista CHASQUI, (63), pp. 26-29.
Colliere, M.F. (1993). Promover la vida. Madrid: MacGraw-Hill.
Corbin, A.; Courtine, J-J; Vigarello, G. (2005). Historia del cuerpo. Vol 1. Del renacimiento al siglo de las luces. Madrid: Santillana Ediciones Generales.
Erickson, F. (1986). Qualitative methods in research ofteaehing [Métodos cualitativos en la investigación de la enseñanza]. En: M. Wittrock (Ed.), Handbook of research on teaching [Manual de investigación sobre la enseñanza]. Nueva York: Macmillan, pp. 119-161.
Escobar, M. (2015). Cuerpo y subjetividad en Latinoamérica: resistencia a la cultura somática del capitalismo. Nómadas, (43), pp. 185-199.
Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Madrid: Traficantes de Sueños.
Foucault, M. (1981). The History of Sexuality, vol. 1, An Introduction [La historia de la sexualidad; vol I, una introducción]. Londres: Penguin.
Foucault, M. (1984). Enfermedad mental y personalidad. Barcelona: Paidós
Gumucio-Dagron, A. (2011). Comunicación para el cambio social: Clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 30 (58), pp. 26-39.
Icaza, G.; Núñez, L. y Bugueño, H. (2017). Descripción epidemiológica de la mortalidad por cáncer de mama en mujeres en Chile. Revista Médica de Chile, 145, pp. 106-114. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v145n1/art14.pdf.
Langdon, E. y Braune, F. (2010). Antropología, salud y enfermedad: una introducción al concepto de cultura aplicado a las ciencias de la salud. Revista. Latino-Am. Enfermagem, 18(3), pp. 177-185.
Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Moreno, E. y Gil, J. (2003). El Modelo de Creencias de Salud: Revisión Teórica, Consideración Crítica y Propuesta Alternativa I: Hacia un Análisis Funcional de las Creencias en Salud. Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica, 3(1), pp. 91-109.
Orem, A.R. (1999). Teoría del déficit de autocuidado. En: Marriner, T. Modelos y teorías en enfermería, Madrid: Hancourt.
Organización Mundial para la Salud (2018). Cáncer. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer. [Consultado el 27 de diciembre de 2018.]
Parker, C. (1993). Otra lógica en América Latina. Religión popular y modernización capitalista. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
Saintout, F. y Varela, A. (2014). Los saberes académicos en contextos de compromisos. La epistemología del barro. Revista Oficios Terrestres, 1(30). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/40613/Documento_completo.pdf?sequence=1.
Saintout, F. (2013). Los jóvenes en la Argentina. Desde una epistemología de la esperanza. Bernal: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
Sautu, R. et al. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
Turner, B. (1989). El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Viniegra-Velázquez, L. (2017). El orden cultural, la enfermedad y el cuidado de la salud. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex., 74(6), pp. 397-406.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Ester Cofré Soto

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en RevCom los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Revcom depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.