No somos como la televisión quiso (¿o sí?)
DOI:
https://doi.org/10.24215/24517836e061Palabras clave:
televisión argentina, 70 años, representaciones sociales, telespectadorResumen
En la celebración de los 70 años de la primera emisión de la televisión argentina, vemos que no somos como ella quería –o al menos esperaba- que fuéramos en relación con la reproducción de prácticas culturales, visión del mundo y la creación y apropiación de un lenguaje y expresiones, netamente argentinas. Así, el presente artículo ofrece una reflexión sobre como en el 70 aniversario del medio audiovisual más usado y visto a lo largo de los años, el telespectador adquirió hábitos de consumo locales, se pregunta sobre las horas vistas, las características culturales y la televisión que no fue y hubiéramos querido que fuera: “reflexiva; debatidora (que no es lo mismo que peleadora ni generadora de escándalos); descubridora de caminos; propiciadora de encuentros; refugio de los mejores en cada tema; iluminadora de vocaciones; creadora y porque no, cultural”. De esta manera, se brinda al lector un recorrido desde sus inicios hasta los debates actuales sobre los procesos de digitalización que la atraviesan, tocando todos los temas que hacen a la televisión en la cotidianeidad de los argentinos.
Descargas
Métricas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 RevCom
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en RevCom los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Revcom depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.