Argentinian Cinema and Malvinas
A Mirror of Our Traumas, Memories and Oblivions
DOI:
https://doi.org/10.24215/24517836e075Keywords:
argentinian cinema, Malvinas, memoryAbstract
This text follows the idea of Julieta Vitullo –PhD in literature – who points out that Malvinas is a malaise in the Argentinian national conscience that political discourse cannot face, but literature can. This idea is expanded further, considering the different ways in which cinema has faced the discomforts generated by the 1982 war and its long and difficult post-war period. The representations of the dictatorship, the will and the possibility of listening to the Other, and the ways in which memory is constructed are three of the axes set to review six films from different decades of the last forty years, that, when made to dialog between themselves, offer a series of nuances to reflect on the link between the islands and Argentinian cinema, where there is so much of the unsaid in the public discussion on this subject.
Downloads
Metrics
References
Esteban, E. y Romero Borri, G. (1993). Iluminados por fuego. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Gamarnik, C., Guembe, M. L., Agostini, V. y Flores, M. C. (2019). El regreso de los soldados de Malvinas: la historia de un ocultamiento. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de https://journals.openedition.org/nuevomundo/76901
Guerriero, L. (2021). La otra guerra. Una historia del cementerio argentino en las islas Malvinas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Anagrama.
Herrescher, R. (2007). Los viajes del Penélope. La historia del barco más viejo de la guerra de Malvinas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Tusquets.
Kohan, M. (2007). Ciencias morales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Anagrama.
Kon, D. (1982). Los chicos de la guerra: hablan los soldados que estuvieron en Malvinas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Galerna.
Panizo, L. M. (2011). Dónde están nuestros muertos: experiencias rituales de familiares de desaparecidos de la última dictadura militar en la Argentina y caídos en la Guerra de Malvinas (Tesis de doctorado). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Rodríguez, A. (2020). Batallas contra los silencios. Los Polvorines, Argentina: Ediciones UNGS.
Rozitchner, L. (1985). Malvinas, de la guerra sucia a la guerra limpia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo Editor de América Latina.
Segade, L. (2016). El lugar de la guerra. Relatos de Malvinas en la cultura argentina (1982-2012). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Vitullo, J. (2012). Islas imaginadas: la guerra de Malvinas en la literatura y el cine argentinos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Corregidor.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 RevCom

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en RevCom los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Revcom depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.