Cinema argentino e Malvinas
Espelho dos nossos traumas, memórias e esquecimento
DOI:
https://doi.org/10.24215/24517836e075Palavras-chave:
cinema argentino, Malvinas, memóriaResumo
Este texto segue a ideia da doutora em Literatura Julieta Vitullo que aponta que Malvinas é um mal-estar na consciência nacional que o discurso político não pode enfrentar, mas a literatura pode. Aqui essa ideia se expande ainda mais e são traçadas as diferentes maneiras pelas quais o cinema enfrentou os desconfortos gerados pela guerra de 1982 e seu longo e difícil período pós-guerra. As representações da ditadura, a vontade e a possibilidade de escuta do outro e as formas de construção da memória são três dos eixos para rever seis filmes rodados em diferentes décadas dos últimos quarenta anos que, colocados em diálogo, nos oferecem uma série importante de nuances para pensar a ligação entre as ilhas e o cinema argentino, onde há tanto que não é dito na discussão pública sobre o assunto.
Downloads
Métricas
Referências
Esteban, E. y Romero Borri, G. (1993). Iluminados por fuego. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Gamarnik, C., Guembe, M. L., Agostini, V. y Flores, M. C. (2019). El regreso de los soldados de Malvinas: la historia de un ocultamiento. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de https://journals.openedition.org/nuevomundo/76901
Guerriero, L. (2021). La otra guerra. Una historia del cementerio argentino en las islas Malvinas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Anagrama.
Herrescher, R. (2007). Los viajes del Penélope. La historia del barco más viejo de la guerra de Malvinas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Tusquets.
Kohan, M. (2007). Ciencias morales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Anagrama.
Kon, D. (1982). Los chicos de la guerra: hablan los soldados que estuvieron en Malvinas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Galerna.
Panizo, L. M. (2011). Dónde están nuestros muertos: experiencias rituales de familiares de desaparecidos de la última dictadura militar en la Argentina y caídos en la Guerra de Malvinas (Tesis de doctorado). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Rodríguez, A. (2020). Batallas contra los silencios. Los Polvorines, Argentina: Ediciones UNGS.
Rozitchner, L. (1985). Malvinas, de la guerra sucia a la guerra limpia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo Editor de América Latina.
Segade, L. (2016). El lugar de la guerra. Relatos de Malvinas en la cultura argentina (1982-2012). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Vitullo, J. (2012). Islas imaginadas: la guerra de Malvinas en la literatura y el cine argentinos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Corregidor.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 RevCom

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en RevCom los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Revcom depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.