Comunicar ciencia para la memoria: dos décadas del Tractorazo. Extensión universitaria e historia reciente en la provincia de Misiones

Autores/as

  • María Itatí Rodríguez Universidad Nacional de Misiones / Consejo Nacional de InvestigacionesCientíficas y Técnicas, Argentina
  • Emmanuel López del Valle Universidad Nacional de Misiones, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/24517836e083

Palabras clave:

comunicación de la ciencia y la tecnología, extensión universitaria, memoria, yerba mate

Resumen

En mayo de 2002 colonos y colonas se movilizaron en sus tractores desde diferentes puntos de la provincia de Misiones con dirección a Posadas, exigiendo un precio justo para la yerba mate, hecho histórico que se denominó “tractorazo”. Estas movilizaciones materializaron la realidad de las familias productoras del interior de Misiones y, en la actualidad, son acontecimientos clave de la memoria e historia reciente local. En el presente trabajo compartimos los análisis de la experiencia del Proyecto de Extensión “Semana de la Yerba Mate” (SYM) realizado durante el mes de mayo de 2022 en la ciudad de Posadas, Misiones. Consideramos que el aniversario del Tractorazo de 2002 brindó un contexto de necesaria reflexión, pero también un ámbito propicio para promover espacios de comunicación de la ciencia y la tecnología, de la producción de la Universidad, el intercambio, la reflexión de esos aportes, desde una visión crítica con la participación activa de un público que trascienda a la comunidad académica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Barrios, R. y Rodríguez, M. I. (2022). Femicidios en Argentina durante la pandemia: la comunicación en clave de articulación de la extensión y la investigación. +E: Revista de Extensión Universitaria, 12(17), e0024. https://doi.org/10.14409/extension.2022.17.Jul-Dic.e0024

Castelfranchi, Y. y Fazio, M. E. (2021). Comunicación de la ciencia en América Latina: construir derechos, catalizar ciudadanía. En El estado de la ciencia: principales indicadores de ciencia y tecnología Iberoamericanos/Interamericanos 2020. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT).

Cortassa, C. (2016). In science communication, why does the idea of a public deficit always return? The eternal recurrence of the public deficit. Public Understanding of Science, 25(4) 447-459.

Fabio, F., Bogado, R., D'addario, J. O., Gortari, J. y Oviedo, A. (2020). Consorcio Esperanza Yerbatera, Provincia de Misiones, Argentina. Proyecto Agricultores familiares, innovación y mercados. Producto 2. Informe con 12 estudios de caso concluidos. Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO), Banco Interamericano de Desarrollo.

Fuentes Navarro, R. (2018). La ciencia y la cultura como objetos de comunicación y práctica. En S. Herrera de Lima (Coord.), Comunicar la ciencia en México: prácticas y escenarios (pp.15-41). ITESO.

Lotman, I. (1998). La Semiosfera II. Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio. Disiderio Navarro.

Menéndez, G. (2011). Los desafíos presentes y futuros de la extensión universitaria. +E: Revista de Extensión Universitaria, (1), 22-31. https://doi.org/10.14409/extension.v1i1.443

Nora, P. (2008). Les lieux de mémoire. (Trad. Laura Masello). Trilce.

Polino, C. y Castelfranchi, Y. (2012). Comunicación pública de la ciencia. Historia, prácticas y modelos. En E. Aibar y M.A. Quintanilla (Eds.), Ciencia, Tecnología y Sociedad. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Trotta.

Rodríguez, L. (2017). La yerba mate en Misiones. Estado, agro y actores sociales en los márgenes (1926-1980). COORDENADAS. Revista de Historia local y regional, IV(1), 125-146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6070379

Rodríguez, L. (2020). Agroindustria Ervatera Argentina: Agro, conflitos e políticas públicas nas margens. Misiones (1953-2013). História: Debates E Tendências, 20(2), 48-67. https://doi.org/10.5335/hdtv.20n.2.11018

Rodríguez, M.I. (2019). Comunicación pública de la ciencia y la tecnología: reflexiones desde experiencias de investigación y extensión universitaria. JCOMAL, 2(01), N01. https://doi.org/10.22323/3.02010801

Rodríguez, M.I. (2022). Comunicar ciencia desde una universidad pública argentina. Question, 3(73). https://doi.org/10.24215/16696581e754

Stein, N.S. (2018). La extensión-comunicación universitaria disputando el lugar de la investigación como fuente de conocimiento. Un recorrido histórico hasta los enfoques actuales. +E: Revista de Extensión Universitaria, 8(9), 14-37. https://doi.org/10.14409/extension.v8i9.Jul-Dic.7866

Uranga, W. y Vargas, T. (2004). Lo público: lugar de la comunicación. Hacia la redefinición de procesos y estrategias comunicaciones. http://www.washingtonuranga.com.ar/images/propios/13_lo_publico.pdf

Publicado

2023-11-17

Cómo citar

Rodríguez, M. I. ., & López del Valle, E. . (2023). Comunicar ciencia para la memoria: dos décadas del Tractorazo. Extensión universitaria e historia reciente en la provincia de Misiones. RevCom, (15), e083. https://doi.org/10.24215/24517836e083

Número

Sección

Artículos