Comunicando a ciência para a memória: duas décadas do tractorazo. Extensão universitária e história recente na província de Misiones
DOI:
https://doi.org/10.24215/24517836e083Palavras-chave:
comunicação de ciência e tecnología, extensão universitária, memoria, erva-mateResumo
Em maio de 2002, colonos e assentados se mobilizaram em seus tratores de diferentes partes da província de Misiones em direção a Posadas, exigindo um preço justo pela erva-mate, um evento histórico que ficou conhecido como o “tractorazo”. Essas mobilizações materializaram a realidade das famílias produtoras do interior de Misiones e hoje são fatos marcantes na memória e na história local recente. Neste artigo, compartilhamos a análise da experiência do Projeto de Extensão “Semana da Erva-Mate” (SYM), realizado durante o mês de maio de 2022 na cidade de Posadas, Misiones. Consideramos que o aniversário do Tractorazo de 2002 proporcionou um contexto para a reflexão necessária, mas também é um espaço propício para promover espaços de comunicação da ciência e da tecnologia, da produção da Universidade, do intercâmbio, da reflexão dessas contribuições, de um ponto de vista crítico com a participação ativa de um público que transcende a comunidade acadêmica.
Downloads
Métricas
Referências
Barrios, R. y Rodríguez, M. I. (2022). Femicidios en Argentina durante la pandemia: la comunicación en clave de articulación de la extensión y la investigación. +E: Revista de Extensión Universitaria, 12(17), e0024. https://doi.org/10.14409/extension.2022.17.Jul-Dic.e0024
Castelfranchi, Y. y Fazio, M. E. (2021). Comunicación de la ciencia en América Latina: construir derechos, catalizar ciudadanía. En El estado de la ciencia: principales indicadores de ciencia y tecnología Iberoamericanos/Interamericanos 2020. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT).
Cortassa, C. (2016). In science communication, why does the idea of a public deficit always return? The eternal recurrence of the public deficit. Public Understanding of Science, 25(4) 447-459.
Fabio, F., Bogado, R., D'addario, J. O., Gortari, J. y Oviedo, A. (2020). Consorcio Esperanza Yerbatera, Provincia de Misiones, Argentina. Proyecto Agricultores familiares, innovación y mercados. Producto 2. Informe con 12 estudios de caso concluidos. Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO), Banco Interamericano de Desarrollo.
Fuentes Navarro, R. (2018). La ciencia y la cultura como objetos de comunicación y práctica. En S. Herrera de Lima (Coord.), Comunicar la ciencia en México: prácticas y escenarios (pp.15-41). ITESO.
Lotman, I. (1998). La Semiosfera II. Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio. Disiderio Navarro.
Menéndez, G. (2011). Los desafíos presentes y futuros de la extensión universitaria. +E: Revista de Extensión Universitaria, (1), 22-31. https://doi.org/10.14409/extension.v1i1.443
Nora, P. (2008). Les lieux de mémoire. (Trad. Laura Masello). Trilce.
Polino, C. y Castelfranchi, Y. (2012). Comunicación pública de la ciencia. Historia, prácticas y modelos. En E. Aibar y M.A. Quintanilla (Eds.), Ciencia, Tecnología y Sociedad. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Trotta.
Rodríguez, L. (2017). La yerba mate en Misiones. Estado, agro y actores sociales en los márgenes (1926-1980). COORDENADAS. Revista de Historia local y regional, IV(1), 125-146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6070379
Rodríguez, L. (2020). Agroindustria Ervatera Argentina: Agro, conflitos e políticas públicas nas margens. Misiones (1953-2013). História: Debates E Tendências, 20(2), 48-67. https://doi.org/10.5335/hdtv.20n.2.11018
Rodríguez, M.I. (2019). Comunicación pública de la ciencia y la tecnología: reflexiones desde experiencias de investigación y extensión universitaria. JCOMAL, 2(01), N01. https://doi.org/10.22323/3.02010801
Rodríguez, M.I. (2022). Comunicar ciencia desde una universidad pública argentina. Question, 3(73). https://doi.org/10.24215/16696581e754
Stein, N.S. (2018). La extensión-comunicación universitaria disputando el lugar de la investigación como fuente de conocimiento. Un recorrido histórico hasta los enfoques actuales. +E: Revista de Extensión Universitaria, 8(9), 14-37. https://doi.org/10.14409/extension.v8i9.Jul-Dic.7866
Uranga, W. y Vargas, T. (2004). Lo público: lugar de la comunicación. Hacia la redefinición de procesos y estrategias comunicaciones. http://www.washingtonuranga.com.ar/images/propios/13_lo_publico.pdf
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 RevCom

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en RevCom los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Revcom depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.