Radio Universidad, 100.7 FM

Caracterización de la audiencia radiofónica de la Universidad Nacional de Pilar, Paraguay

Autores/as

  • María Lourdes Villalba Benítez Universidad Nacional de Pilar, Paraguay
  • Marcos Daniel Ramírez Alarcón Universidad Nacional de Pilar, Paraguay
  • Tania Inocencia Rivero Montiel Universidad Nacional de Pilar, Paraguay

DOI:

https://doi.org/10.24215/24517836e085

Palabras clave:

radio, Universidad, audiencia, emisora, frecuencia

Resumen

El presente trabajo tiene como principal objetivo identificar las características de la audiencia radiofónica universitaria de Radio Universidad. Es una investigación de enfoque cuantitativo, de diseño tipo descriptivo, la población estuvo constituida por miembros de la comunidad educativa de la Universidad Nacional de Pilar, la selección de la muestra se realizó por muestreo intencional. Entre los resultados se destacan que la mayoría de la audiencia son de sexo femenino, si bien tienen preferencia de frecuencia de escuchar la 100.7 también escuchan otras emisoras, el horario de escucha es la mañana y la tarde, la mayoría tienen noción de existencia de la radio en la UNP. Surgen planteamientos que podrían ayudar a definir acciones de intervención, en la programación del medio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Álvarez Orozco, A. (2016). Caracterización del perfil de la audiencia de Radio Católica Metropolitana. Revista PUENTE , 49-55.

Chávez Ortiz, I. G. (2012). La radio como experiencia cultural: un panorama de la radiodifusión en el ámbito internacional y los inicios de la radio educativa en el periodo nacionalista en México 1924-1936. Signos Históricos, 14(28), 114-148. https://signoshistoricos.izt.uam.mx/index.php/historicos/article/view/385

Durante Rincón, E., Pineda de Alcázar, M. y Prieto de Ramos, I. (2005). Perspectivas y desafíos del sujeto midiático: La otredad de la comunicación en la radio contemporánea. Revista de Ciencias Sociales, 11(2), 277-295. https://doi.org/10.31876/rcs.v11i2.25287

Emisoras de Paraguay. (2023). Historia de las Emisoras de Radio de Paraguay. http://emisorasdeparaguay.com/blog/historia-radio-emisoras-paraguay

Ley 642 De Telecomunicaciones (1995). Congreso de la Nación Paraguaya.

López, J. (1997). Manual urgente para radialistas apasionados. Gráficas Silva.

Paiz Malespín, G. (2016). La Radio Comunitaria ¿Cómo resignificarla hoy? Ciencia e Interculturalidad, 18(1), 94-107. https://doi.org/10.5377/rci.v18i1.3052

Mata, M. (1994). Cómo conocer la audiencia de una emisora: Los sondeos de audiencia. Asociación Latinoamericana de Educación.

Portugal, R., y Dávila, E. (2019). Consumo y hábito de la radio tradicional frente a la radio on line, en audiencias universitarias. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (288). https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/18309

Prieto de Ramos, I. y Durante Rincón, E. (2007). La evolución de la radio y las implicaciones tecno-socio-culturales en la audiencia: De oyente a usuario en la recepción. Espacio Abierto, 16(2), 313-329. https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/1243

Universidad Nacional de Pilar (19 de mayo de 2023). Radio Universidad. 4 años. http://unp.edu.py/radio-universidad-4-anos

Universidad Nacional de Pilar. (s.f). Creación y misión. https://unp.edu.py/radiouniversidad/creacion-y-mision/

Publicado

2024-06-18

Cómo citar

Villalba Benítez, M. L. ., Ramírez Alarcón, M. D. ., & Rivero Montiel, T. I. . (2024). Radio Universidad, 100.7 FM: Caracterización de la audiencia radiofónica de la Universidad Nacional de Pilar, Paraguay. RevCom, (16), e085. https://doi.org/10.24215/24517836e085

Número

Sección

Artículos