Prácticas emergentes de consumos informativos en jóvenes

Autores/as

  • Edgardo Toledo Universidad Nacional de Rosario, Argentina
  • Silvana Comba Universidad Nacional de Rosario, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/24517836e086

Palabras clave:

contenidos informativos, jóvenes adultos, prácticas emergentes, redes sociales

Resumen

Esta investigación busca comprender cómo las y los jóvenes navegan en un ambiente informativo predominantemente digital, donde el acceso a información es constante, y no siempre  intencional. Con el smartphone como su principal herramienta,  se informan principalmente a través de redes sociales y aplicaciones, lo que conduce a una  exposición incidental a las noticias. En respuesta, han desarrollado estrategias de seguimiento y verificación, asumiendo un rol  activo para evitar la desinformación. Prefieren formatos visuales y audiovisuales en plataformas como TikTok e Instagram, que ofrecen inmediatez y accesibilidad. Perciben al influencer como una fuente confiable y cercana, sobre todo en temas de relevancia social y política. En un contexto donde los algoritmos facilitan tanto como limitan sus experiencias de consumo, las juventudes están construyendo nuevas ciudadanías conectivas que redefinen sus formas de participación social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Boczkowski, P. Mitchelstein, E. and Matassi, M. (2017). Incidental News: How Young People Consume News on Social Media [Noticias incidentales: cómo los jóvenes consumen noticias en las redes sociales]. En Critical and Ethical Studies of Digital and Social Media Minitrack. Universidad de San Andrés / Northwestern University in

Chicago-Scholar Space.

Boczkowski, P. (2022). Abundancia. La experiencia de vivir en un mundo pleno de información. UNSAM EDITA.

Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.

De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. I Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.

Escobar, A. (1994). Welcome to Cyberia: Notes on the Anthropology of Cyberculture. Current Anthropology, 35(3). https://doi.org/10.1086/204266

García Canclini, N. (2023). Entrevista a Néstor García Canclini: hacer filosofía entre disciplinas diversas / Entrevistado por Clarisa Fernández, Ana Bugnone y Verónica Capasso. Sociohistórica, (51), e199. https://doi.org/

24215/18521606e199

Jenkins, H. (11 de febrero de 2009). If It Doesn't Spread, It's Dead (Part One): Media Viruses and Memes [Entrada de blog]. Pop Junctions. https://henryjenkins.org/2009/02/if_it_doesnt_spread_its_dead_p.html

Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Gustavo Gili.

Miller, N. (1 de marzo de 2007). Minifesto for a New Age [Minifesto por una nueva era], Wired. https://www.wired.com/2007/03/snackminifesto/

Reguillo Cruz, R. (Coord.). (2010). Los jóvenes en México. Fondo de Cultura Económica / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).

Salaverría, R., Bachmann, I. y Magallón Rosa, R. (2024). Desinformación y confianza en los medios: propuestas de actuación. index.comunicación, 14(2), 13-32. https://doi.org/10.62008/ixc/14/02Yconfi

Shifman, L. (2012). Anatomy of a YouTube meme [Anatomía de un meme de YouTube]. New Media & Society, 14(2). https://doi.org/10.1177/1461444811412160

Toledo, E., Comba, S. y Pamucio, L. (2022). Nada se pierde, todo se transforma. El consumo de noticias en medios tradicionales. En F. Albarello (Ed.), Mutaciones: hábitos de información y estudio de jóvenes en universidades argentinas. UNR Editora.

Descargas

Publicado

2025-04-07

Cómo citar

Toledo, E., & Comba, S. . (2025). Prácticas emergentes de consumos informativos en jóvenes. RevCom, (16), e086. https://doi.org/10.24215/24517836e086

Número

Sección

Dossier temático