Anti-populism in Argentina in the 21st century or when hate becomes a structuring political factor
DOI:
https://doi.org/10.24215/24517836e031Keywords:
Neoliberalism, Populisms, Democracy, Hate, Social TiesAbstract
The authors develop an interpretation of the uses of hatred in the recent Argentinean political life. They try to unravel how hatred works as a structuring factor of anti-populism, specifically considering the experience of the political alliance ‘Let’s Change’ in power 2015-2019. The argumentative strategy follows the traces −according to the evidential paradigm− taken from three discursive pieces that had a major public impact. And it uses theoretical tools offered by psychoanalysis (in both Freudian and Lacanian versions) as well as the discourse analysis perspective of Laclau and Mouffe.
Downloads
Metrics
References
Alemán, J. (2020). “El racismo es el odio del goce del otro”. En The Clinic. Disponible en: https://www.theclinic.cl/2018/08/02/jorge-aleman-racismo-odio-del-goce-del/, accedido el 9/03/2020.
Biglieri, P. (2007), “El retorno del pueblo argentino: entre la autorización y la asamblea. Argentina en la era K”. En Biglieri, Paula y Perelló Gloria, En el nombre del pueblo. La emergencia del populismo kirchnerista, Buenos Aires, UNSAM Edita, pp. 61-84.
Biglieri, P. y Perelló, G. (2012), Los usos del psicoanálisis en la teoría de la hegemonía de Ernesto Laclau, Buenos Aires: Grama Ediciones.
Biglieri, P. y Perelló, G. (2018), “Populismo y retorno neoliberal. Algunas reflexiones tardías sobre el kirchnerismo y tempranas sobre el macrismo”. En Ecuador Debate, número 104, Quito: agosto de 2018, pp. 67-81.
Brown, W., (2015), Undoing the demos. Neoliberalism’s Stealth Revolution, New York, Zone Books.
Freud, S. (1915), “Pulsiones y destinos de pulsión” en Obras Completas, vol. XIV, 1914-1916, Buenos Aires: Amorrortu editores, 2008, pp. 105-134.
Freud, S. (1921), “Psicología de las masas y análisis del yo”, en Obras Completas, 1920-1922, vol. XVIII, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 2008, pp. 65-136.
Galanopoulos, A. (2020), “Anti-populism and ‘normality’ from Greece to Chile”, en Open Democracy, https://www.opendemocracy.net/en/democraciaabierta/anti-populism-and-normality-from-greece-to-chile/?fbclid=IwAR0xrFHDNm-Do4F6-lYXa3tNYNaixvIx5RhmAE5IgeMOeDegEazKYjURnc4
Galanopoulos, A. y Stavrakakis, Y. (2019), Populism, Anti-populism and Post-truth in Crisis-ridden Greece, en Populismus, http://www.populismus.gr/…/up…/2019/10/WP-10-upload-2019.pdf, accedido el 18/2/2020.
Ginzburg, C. (2008), Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia. Barcelona: Gedisa.
Lacan, J. (1959-1960). El seminario. La ética (Vol. Libro 7). Buenos Aires: Paidós. 1988
Lacan, J. (1966). El seminario sobre “la carta robada”, en Escritos I (3ª ed. rev. y corr ed.). (T. Segovia, & A. Suárez, Trads.) México: Siglo XXI, 2009.
Laclau, E. y Mouffe, C. (1985), Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Buenos Aires: FCE, 2007.
Laclau, Ernesto (2005), La razón populista, Bueno Aires: FCE.
Miller, J.-A. (2010), Extimidad. (N. González, Trad.) Buenos Aires: Paidós.
Moffitt, B. (2020), “The trouble with anti-populism: why the champions of civility keep losing”, en The Guardian, https://www.theguardian.com/politics/2020/feb/14/anti-populism-politics-why-champions-of-civility-keep-losing?fbclid=IwAR0j8R0ilG5fWQZichxqpdRThaQkB26BF6kau3xMytXxZfUzZNYg7XOwCvk
Ritvo, J. B. (2006), Figuras del prójimo. El enemigo, el otro cuerpo, el huésped. Buenos Aires: Letras Viva.
Schwarzböck, S. (2015), Los espantos. Estética y postdictadura, Buenos Aires, Cuarenta Ríos.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Paula Biglieri, Gloria Perelló

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en RevCom los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Revcom depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.