Official Sources in the Local Press
DOI:
https://doi.org/10.24215/24517836e071Keywords:
Agenda Setting, mass media, information sources, standingAbstract
The actors that inhabit the Public Space struggle to impose their issues and their points of view on the media agenda, understanding that there is a correlation between it and the public agenda. However, not everyone has the same access to the media. This study analyzes the sources used by three media outlets: Almirante Brown, Esteban Echeverría and Lomas de Zamora. For this, a survey of the published news was carried out and a content analysis was carried out. The topics addressed, the sources of information used and the degree of credit granted to them were analyzed from the standpoint of standing. The first conclusions indicate that official sources are the most cited and have a medium degree of credit. In this sense, the construction of the agenda seems to be left in the hands of politics and not of actors from other sectors.
Downloads
Metrics
References
Amado. A. (2016). La prensa de la prensa: periodismo y relaciones públicas en la información. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Amado A. y Rotelli, N. (2017). El periodismo a diario: modelos profesionales en la prensa gráfica argentina. En A. Amado y otros, ¿Qué periodismo se hace en Argentina? Perspectivas locales y globales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Konrad Adenauer
Amado A. y Tarullo, R. (2015). Tuitear para agendar: el uso de Twitter como gacetilla de prensa en la comunicación gubernamental. Revista Mexicana de Opinión Pública, (19), 127-145. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmop.2015.02.003
Aruguete, N. (2016). El poder de la agenda. Política, medios y público. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Aruguete, N. (2017). Agenda building. Revisión de la literatura sobre el proceso de construcción de la agenda mediática. Signo y Pensamiento, 36(70), 36-52. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp36-70.abrl
Aruguete, N. y Riorda, M. (2015). Componente retórico de uso y estilo. En M. Riorda y P. Valenti (Coords.), Gobernautas y ciudadanos (pp. 18-38). Banco Interamericano de Desarrollo.
Casermeiro de Pereson, A. (2004). Los medios en las elecciones: la agenda setting en la Ciudad de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Educa.
Cristti, N. (2019). La realidad como construcción. En G. Naón y S. Aragón (Eds.), Itinerarios. Caminos hacia la construcción de una idea de comunicación. Lomas de Zamora, Argentina: Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
Entman, R. (2003). Cascading Activation: Contesting the White House’s Frame After 9/11 [Activación en cascada: impugnando el marco de la Casa Blanca después del 11 de septiembre]. Political Communication, 20(4), 415-432. https://doi.org/10.1080/10584600390244176
Foro de Periodismo Argentino. (2021) Desiertos de noticias en Argentina. Recuperado de https://desiertosinformativos.fopea.org/
Habermas, J. (1964). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Koziner, N. (2018). Standing de las fuentes periodísticas en la política de medios argentina (2009 y 2016). Cuadernos.info, (42), 141-158. https://doi.org/10.7764/cdi.42.1291
Koziner, N. (2018). Periodistas y fuentes en la prensa argentina. Revista mexicana de opinión pública, 13(24), 147-167. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2018.24.61707
Koziner, N., Zunino, E. y Aruguete, N. (2018). Las fuentes de la corrupción. Voces en el Fénix, (74), 76-81. Recuperado de https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/las-fuentes-de-la-corrupcion/
Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. I. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Emecé.
McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y el conocimiento. Barcelona, España: Paidós.
Mitchelstein, E. y Buckowsky, P. (2017). Noticias fusión. Anfibia. Recuperado de http://revistaanfibia.com/ensayo/noticias-fusion/
Noelle Neumann, E. (1992). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona, España: Paidós.
Reese, S. (1999). Hacia una comprensión del periodista global. El modelo de investigación de “jerarquía de influencias”. Comunicación y Sociedad, 12(2), 47-68.
Retegui, L. (2017). La construcción de la noticia desde el lugar del emisor. Una revisión del newsmaking. Revista mexicana de Opinión Pública, 12(23), 103-121. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2017.23.56354
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 RevCom

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en RevCom los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Revcom depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.