Narrating Women’s Work on the Railways in Argentina

An Experience of Scientific Communication in the Framework of Gender Policies

Authors

  • Solange Godoy CONICET / Universidad Nacional de San Martín, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/24517836e078

Keywords:

women, railways, gender policies, outreach

Abstract

A book titled Una presencia (in)esperada. El trabajo de las mujeres en los ferrocarriles was published in 2022, following a proposal made by the railway company Trenes Argentinos and the Ministry for Transport. This text, aimed at the general public, proposed to narrate the stories of women workers who had historically been part of the world of the railways. This article discusses the book’s production as an experience of scientific communication in the framework of gender policies. The types of sources used and the participation of the women workers (and their relatives) in the process are studied. The implications of narrating a decentred history are also considered, not only in relation to the male experience, but also with regards to the geography of the greater metropolitan area of Buenos Aires, and jobs usually considered to be “real” railway work.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

References

Agostini, L. (2016). Paiva La heroica. La comunidad ferroviaria movilizada en 1961. En L. Alonso y N. Vega (Comps.), Lugares de lo colectivo en la historia local. Asociaciones, trabajadores y estudiantes en la zona santafesina. María Muratore Ediciones.

Badaloni, L. (2021). Género y estrategias patronales. El Ferrocarril Central Argentino durante las primeras décadas del siglo XX. Travesía, 23(2), 109-132. http://www.travesia-unt.org.ar//pdf/volumen232/05%20Badaloni.pdf

Ballesteros Doncel, E. (2013). Las mujeres en el ferrocarril. Acceso restringido. Actas del XI Congreso Español de Sociología. Universidad Complutense de Madrid.

Ballesteros Doncel, E. (2017). Maquinistas de tren. RENFE, la gran empresa pública. En M. Ibáñez (Dir.), Mujeres en mundos de hombres. La segregación ocupacional a través de estudio de casos. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Bergallo, P., Magnelli, M. y Cerra, M. E. (2022). Manual de transversalización de la perspectiva de género. Fundar.

Briceño, M. (2012). La importancia de la divulgación científica. Revista Visión Gerencial, 11(1). www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545892001

Canali, M. (2005). ¿Mujeres en el ferrocarril? Revista de Historia Bonaerense, (28), 33-38.

Caruso, L. y Contreras, G. (2020). Memorias sindicales. La experiencia en torno a la realización del libro “100 años del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante. Imágenes que recorren un siglo (1918-2018)”. Realidad Económica. https://www.iade.org.ar/system/files/caruso-contreras-iade-re.pdf

D´Uva, F. (2019). Masculinidades obreras en los ferrocarriles: fuerza física, riesgos y responsabilidad profesional en la Argentina de principios del siglo XX. Revista Estudios del ISHiR, 9(25). https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR/article/view/1009

D´Uva, F. (2021). Los trabajos de mujeres y menores en los ferrocarriles de la Argentina a comienzos del siglo XX. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, (18), 146-167. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n18a07

Espinosa Santos, V. (2010). Difusión y divulgación de la investigación científica. IDESIA Chile, 28(3). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292010000300001

Fourez, G. (1992). Alfabetización científica y tecnológica. Colihue.

Godoy, S. (2020). El conflicto de las camareras del ferrocarril Mitre: tensiones en el mundo del trabajo ferroviario en contextos de reestructuración y modernización (Argentina, 1962-1964). Revista Notas Históricas y Geográficas, (24), 168-202. https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/302

Godoy, S. (2021). Mujeres para una empresa moderna: azafatas y empleadas del Centro de Cómputos en la empresa Ferrocarriles Argentinos (1969-1973). Revista Transporte y Territorio, (24), 285-305. https://doi.org/10.34096/rtt.i24.8122

Godoy, S. (2022a). Una presencia (in)esperada. El trabajo de las mujeres en los ferrocarriles. Trenes Argentinos Capital Humano/ Ministerio de Transporte de la Nación. https://www.academia.edu/75233447/Una_presencia_in_esperada_El_trabajo_de_las_mujeres_en_los_ferrocarriles

Godoy, S. (2022b). Mujeres en las dependencias administrativas del ferrocarril en Mechita, Junín, Ciudad de Santa Fe y Capital Federal (Argentina, segunda mitad del siglo XX). Pilquen, (25), 96-115. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4496

Gordillo, M. (1988). El movimiento obrero ferroviario desde el interior del país (1916-1922). Centro Editor de América Latina.

Hernández, C. (2020). Familiares en acción. La tragedia de Once y la cuestión ferroviaria metropolitana en la escena pública. En M. Pita y S. Pereyra (Eds.), Movilización de víctimas y demandas de justicia en la Argentina contemporánea (pp. 283-308). Teseo Press.

Lopreite, D. y Rodríguez Gustá, A. L. (2021). Feminismo de Estado en la Argentina democrática (1983-2021): ¿modelo aspiracional o realidad institucional?» Revista SAAP, 15(2), 287-311. https://doi.org/10.46468/rsaap.15.2.A2

Meccia, E. (2020). Biografías y sociedad. Métodos y perspectivas. UNL/EUDEBA.

Müller, A. (2018). La cuestión ferroviaria en la Argentina. Biblos.

Palermo, S. (2016). El derecho a mantener el hogar: las demandas obreras en la gran huelga ferroviaria desde una perspectiva de género. Argentina, 1917. En AA.VV., Vivir con lo justo: estudios de historial social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX (pp. 81-101). Prohistoria.

Rodríguez Gustá, A. L. y Caminotti, M. (2010). Políticas públicas de equidad de género: las estrategias fragmentarias de la Argentina y Chile. Revista SAAP, 4(1), 85-110. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387136363003

Rodríguez Gustá, A. L., Caminotti, M. y Vegas, M. L. (2020). Políticas de mainstreaming en Montevideo, Rosario y Morón. Balance teórico de tres trayectorias de implementación. Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 23(1). https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/2602

Sagastume, A. (2016). El mundo ferroviario. Memorias de trabajadores de Ferrocarriles Argentinos. Junín, 1948-1993. Maipue.

Salerno, E. (2005). Trayectorias tecno-burocráticas en la Administración General de los Ferrocarriles del Estado (AGFE) a través de las publicaciones periódicas, 1910-1948. En Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional del Litoral.

Sánchez, M. (2018). Los comunistas en la Unión Ferroviaria. 1955-1968. Biblos.

Starustka, K. L. (2013). Inequality on the rails: a qualitative study of women´s experiences in the railroad industry [Desigualdad en los rieles: un estudio cualitativo de las experiencias de las mujeres en la industria ferroviaria]. State University.

Suriano, J. (1999). Estado y conflicto social: el caso de la huelga de los maquinistas ferroviarios de 1912. En E. Lucita (Comp.), La patria en el riel. Un siglo de lucha de los trabajadores ferroviarios (pp. 93-120). Ediciones del Pensamiento Nacional.

Torlucci, S., Vázquez Laba, V. y Pérez Tort, M. (2019). La segunda reforma universitaria: políticas de género y transversalización en las universidades. RevCom, (9). https://doi.org/10.24215/24517836e016

Wojtczak, H. (2005). Railway women. Exploitation. Betrayal and Triumph in the Workplace [Mujeres ferroviarias. Explotación. Traición y triunfo en el lugar de trabajo]. The Hastings Press.

Published

2023-03-31

How to Cite

Godoy, S. . (2023). Narrating Women’s Work on the Railways in Argentina: An Experience of Scientific Communication in the Framework of Gender Policies. RevCom, (15), e078. https://doi.org/10.24215/24517836e078

Issue

Section

Artículos