Prehistory and Modernity of Ideology
A Nomadic Notion
DOI:
https://doi.org/10.24215/24517836e084Keywords:
ideology, zoology, discourse, opacityAbstract
With the purpose of situating the statute of the term ideology, the text develops an overview from its early original scene pointing out its semantic and conceptual mutations in the various modern debates. Such a tour analyzes the ideology conceived as a science of ideas in the field of zoology through a theory of social Darwinism promoted by Destutt de Tracy. Then we address the radical turns that such a notion experiences as opacity in Francis Bacon through an epistemic reformism, which leads us to false consciousness in the Marxist tradition, opening litigation circulating in post-Fordist cultures. Finally, the article establishes criteria on the multipurpose of the Lacanian school that make ideology a fantasmatic place in the production of subjectivity, without back or exteriority, where different attributions of meaning prevail. Finally, the article establishes criteria on the multipurpose of the Lacanian school that make ideology a fantasmatic place in the production of subjectivity, without back or exteriority, where different attributions of meaning prevail.
Downloads
Metrics
References
Abercrombie, N. y Turner, B. S. (1985). La tesis de la ideología dominante. Zona Abierta, (34-35).
Adorno, T. (1971). La ideología como lenguaje. Taurus.
Althusser, L. (1967). La Revolución teórica de Marx. (Trad. Martha Hanecker). Siglo XXI.
Althusser, L. (2008) [1968]. Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Freud y Lacan. Nueva Visión.
Bacon, F. (2011) [1620]. La Gran Restauración (Novum Organum) (Trad., introducción y notas Miguel Ángel Granada, apéndice Julián Martin). Tecnos.
Barth, H. (1951). Verdad e ideología. Fondo de Cultura Económica.
Debord, G. (1967). La société du spectacle [La sociedad del espectáculo]. Buchet-Chastel.
Eagleton, T. (1993). Ideología. Paidós.
Elster, J. (1985). Racionalidad, moralidad y acción colectiva. Zona Abierta, (54-55), 43-68.
García Carrasco, J. (1982). Reflexiones histórico-pedagógicas ante los «Eléments d’idéologie» de Destutt de Tracy. Historia de la Educación, 1. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/6456
Laclau, E. y Chantal, M. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Siglo XXI.
Larraín, J. (2014). El concepto de ideología. Volumen 2: El marxismo posterior a Marx, Gramsci y Althusser. LOM.
Lenk, K. (2002). El concepto de ideología. Amorrortu.
Mariano, S. A. (1827). Elementos de ideología. Biblioteca Nacional de París.
Marx, K. (1845). Sobre la cuestión judía. Anuarios Franco-Alemanes de 1845.
Marx, K. (1964) [1867]. El fetichismo de la mercancía y su secreto. En El Capital. Crítica de la Economía Política (pp. 36-47). Fondo de Cultura Económica.
Marx, K. y Engels, F. (1974) [1932]. La ideología alemana. Grijalbo.
Marx, K. (1977) [1844]. Manuscritos económico-filosóficos. Trabajo alienado. Alianza.
Marx, K. (1980) [1859]. Prólogo. En Contribución a la crítica de la economía política. Siglo XXI.
Mannheim, K. (1958). Ideología y utopía. Aguilar.
Poulantzas, N. (2007). Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. Siglo XXI.
Read, J. (2022). The Age of Cynicism: Deleuze and Guattari on the Production of Subjectivity in Capitalism. En Deleuze and Politics. https://doi.org/10.3366/edinburgh/9780748632879.003.0007
Trías, E. (1970). Teoría de las ideologías y otros textos afines. Península.
Therborn, G. (2015). Ideología del poder y poder de la ideología. Siglo XXI.
Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Península.
Žižek, S. (2001). El sublime objeto de la ideología. Siglo XXI.
Žižek, S. (Comp.) (2003). Ideología. Un mapa de la cuestión. Fondo de Cultura Económica.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 RevCom

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en RevCom los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Revcom depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.