Subjetivación juvenil en la comunicación mediada por TIC
Palabras clave:
Comunicación, jóvenes, subjetividad, TIC.Resumen
El presente trabajo busca reflexionar sobre la construcción de la subjetividad de jóvenes del norte de Argentina, más específicamente de Tucumán, a partir de las prácticas comunicativas mediadas por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
La popularización de los smartphones, el acceso a Internet y las variadas aplicaciones de comunicación posibilitan la emergencia de un nuevo escenario comunicativo que incide en las subjetividades juveniles a partir de los usos y sentidos que le confieren. A su vez, en la era digital global las transformaciones en la subjetivación juvenil provocan cambios en los modos de socialización, dando lugar a un individualismo paradójico que estimula tanto lo colectivo como lo singular.
Descargas
Métricas
Citas
Bastidas Delgado, Arturo José (2014). “Subjetivación y desubjetivación”. En Estudios Sobre Michel
Foucault. Venezuela: Producciones Editoriales C.A.
Benjamin, Walter (1995). La dialéctica en suspenso. Santiago de Chile: Universidad ARCIS y LOM
ediciones.
Braidotti, R (2000). Sujetos Nómades. Buenos Aires: Paidós.
Cabello, Roxana (2007): "Sobre sociabilidad y otras formas de 'estar con el otro'. Intercambios en torno a
los juegos en red". En Los usos de las TICs. Una mirada multidimensional (pp131-152). Buenos
Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento y Prometeo Libros.
Castells, Manuel (2009). “La comunicación en la era digital” en Castells, Comunicación y poder (pp. 87-
. Madrid: Alianza.
Chein, Diego y Kaliman, Ricardo (2013). “Tercera parte. Identidad. Propuestas conceptuales en el marco
de una sociología de la cultura”. En Sociología de las identidades: conceptos para el estudio de la
reproducción y la transformación cultural (pp.113- 181). Villa María: Editorial Universitaria.
Da Porta, Eva (2011). “Algunos límites de los estudios de recepción para estudiar los procesos de
mediatización de las subjetividades juveniles. Una propuesta para trabajar desde la apropiación”.
En Sujetos, miradas, prácticas y discursos: Segundo Encuentro sobre Juventud, Medios e Industrias Culturales 1a ed. - Tucumán, 2013, http://es.scribd.com/doc/156148008/SUJETOSMIRADAS-
PRACTICAS-Y-DISCURSOS-G-Palazzo-y-P-Gomez-coords-pdf#scribd (Consultado el
de junio de 2015).
Foucault, M (1985). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Buenos Aires: Alianza Editorial.
Kojeve, Alexander (2002). La idea de la muerte en Hegel. Buenos Aires: editorial Leviatan.
Margulis y Urresti (2008). “La juventud es más que una palabra”, en www.perio.unlp.edu.ar>margulis-lajuventud
(consultada el 03-02-15).
Morduchowicz, Roxana (2013). Los adolescentes del siglo XXI: Los consumos culturales en un mundo
de pantallas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Piscitelli, Alejandro (2009): Nativos digitales: dieta cognitiva, inteligencia cognitiva y arquitecturas de la
participación. Buenos Aires: Santillana.
Prado, Mariana del Valle (2012). Conectad@s o desconectad@s?: Comunicación intersubjetiva en
jóvenes tucumanos. Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras.
Reguillo, Rossana (2013). Culturas Juveniles. Formas políticas del desencanto. Buenos Aires: Siglo
Veintiuno Editores.
Sibilia, Paula (2008). La intimidad como espectáculo, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Urresti, Marcelo (2008). Ciberculturas Juveniles. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en RevCom los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Revcom depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.