Narrativas seriales: participación y controles colectivos

Autores

  • Roberto Marafioti UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO / UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Resumo

Las series de televisión se han convertido en el mecanismo más habitual de consumo en sectores cada vez más amplios de usuarios de la televisión. Eso permite que se puedan poner en funcionamiento mecanismos que se propusieron en otras décadas para conformar lo que se llamó la narratología.

Pero además las series permiten mostrar personajes que desencadenan identificaciones incómodas. No proponen modelos ni antimodelos pero resultan atractivos para las audiencias que han adaptado sus hábitos a una cultura que cada vez encuentra desarrollos ficcionales más complejos y sofisticados.

Las series reafirman la vocación hegemónica de la cultura norteamericana. Incluso a pesar de que se cuestione a sí misma. Es el mismo sistema que se permite al mismo tiempo desplegar mecanismos de control hipersofisticados para conocer el movimiento de los públicos. Nada quedará librado al azar.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...

Referências

Carrasco Campos, Ángel (2010). “Teleseries: géneros y formatos”, en Miguel Hernández Communication

Journal, 1, páginas 174 a 200 -. Universidad Miguel Hernández, UMH (Elche-Alicante).

Recuperado el 13 de julio de 2017 de: http://mhcj.es/2010/07/20/angel_carrasco/

Carrión, Jorge (2014). Teleshakespeare. Las series en serio. Buenos Aires: Interzona.

Genette, Gerard (1989). Figuras III. Barcelona: Lumen.

Jenkins, Henry (2009). Fans, blogueros y videojuegos. La cultura de la colaboración. Barcelona: Paidós.

Jost, Francois (2015). Los nuevos malos. Cuando las series estadounidenses desplazan las líneas del

Bien y del Mal. Buenos Aires: Libraria

Murolo, Norberto Leonardo (Septiembre de 2015). Del mito del Narciso a la selfie: una arqueología de los

cuerpos codificados. Palabra Clave 18(3), Universidad de la Sabana 676-700. DOI:

5294/pacla.2015.18.3.3

Sadin, Éric (2017). La humanidad aumentada. La administración digital del mundo. Buenos Aires: Caja

Negra.

Stam, Robert; Burgoyne, Robert y Flitterman-Lewis, Sandy (1999). Nuevos conceptos de la teoría del

cine. Estructuralismo, semiótica, narratología, psicoanálisis, intertextualidad. Buenos Aires: Paidós.

Publicado

2017-09-19

Como Citar

Marafioti, R. (2017). Narrativas seriales: participación y controles colectivos. RevCom, (4), 14–24. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/4344