“Buenos atracos, perfectos atentados bien iluminados”. Las prácticas periodísticas de la prensa policial en Córdoba

Autores

  • Susana María Morales CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS – FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
  • Rocío Marruco CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS – FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA http://orcid.org/0000-0002-2656-0394
  • Ana Laura Nuñez CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS – FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA http://orcid.org/0000-0001-7279-539X

Resumo

En este artículo vamos a presentar algunos resultados de una indagación sobre las rutinas periodísticas en la construcción de la noticia policial y su relación con la Justicia y la Policía en la prensa gráfica cordobesa. Se analiza el proceso de producción de la noticia, los condicionantes institucionales que intervienen en dicho proceso y la relación con las fuentes de información, poniendo especial atención a la relación con las fuentes policiales y judiciales.  A su vez expondremos cómo intervienen las nuevas tecnologías de la comunicación y la información en ese proceso. La investigación se realizó a partir de las experiencias, prácticas y narrativas de periodistas que trabajan en los diarios La Voz del Interior y Día a Día, ambos pertenecientes al grupo Clarín.

Downloads

Métricas

Visualizações em PDF
111
Sep 19 '17Sep 22 '17Sep 25 '17Sep 28 '17Oct 01 '17Oct 04 '17Oct 07 '17Oct 10 '17Oct 13 '17Oct 16 '175.0
| |

Referências

Bonilla Vélez, J. I. y Tamayo Gómez, C. A. (2007). Los medios en las violencias y las violencias en los

medios. Bogotá: CINEP.

Caletti, S. (2000). ¿Quién dijo república? Notas para un análisis de la escena pública contemporánea.

Versión, 50 - 62.

Calzado, M., y Maggio, N. (2009). Medios de Comunicación: A veces pasa como si uno dijera llueve. La

naturalización mediática de la muerte del delincuente en enfrentamientos con la policia. En A.

Daroqui, Muertes silenciadas: la eliminación de los "delincuentes". Una mirada sobre las prácticas

y los discursos de los medios de comunicación, la policia y la justicia. (págs. 53-96). Buenos Aires:

Centro Cultural de la Coop. Floreal Gorini.

Diaz Nosty, B. (2013) La prensa en el nuevo ecosistema informativo. Que paren las rotativas. Madrid:

Fundación Telefónica.

Di Próspero, C., y Maurello, M. E. (2010). Los periodistas y las nuevas tecnologías. En L. Luchessi,

Nuevos escenarios detras de las noticias: agendas, tecnologías y consumos (págs. 51-71).

Buenos Aires: La Crujía.

Ford, A. (2001). Navegaciones. Comunicación, cultura y crisis. Buenos Aires: Amorrortu.

Lanza, C. (comp) (2010) La chica mala del periodismo. Crónica ROJA en Bolivia. Friedrich Ebert Stiftung

(FES) HYPERLINK "http://www.fes-bolivien.org" www.fes-bolivien.org

Luchessi, L. y Martini, S. (2004). Los que hacen las noticias. Periodismo, información y poder. Buenos

Aires: Biblos.

Marruco, R. M. y Núñez Rueda, A. L. (2016). Rutinas periodísticas en las noticias policiales. Su relación

con la Justicia y la Policía. AAVV.Tesis de licenciatura. MIMEO, Córdoba.

Martin Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona: Gili.

Martini, S. (1999). El sensacionalismo y las agendas sociales. Diálogos de la Comunicación

Martini, S y Contursi, M. E. (2015). Crónicas de las violencias en la Argentina. Estudios de comunicación

y medios. Buenos Aires: Imago Mundi.

Martini, S y Contursi, M. E. (2012). Comunicación pública del crimen y gestión del control social. Buenos

Aires: La Crujía.

Martini, S y Pereyra, (comps). (2009). La irrupción del delito en la vida cotidiana. Relatos de la

comunicación política. Buenos Aires: Biblos.

Mata, M. C. (1999). De la cultura masiva a la cultura mediática. Diálogos de la comunicación, 82-92.

Morales, S.(2013). Seguridad, violencia y medios. Un estado de la cuestión a partir de la articulación

entre comunicación y ciudadanía. Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea. Centro de

Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba: CEA, Colección Tesis.

Rey, G. (2005). El cuerpo del delito: representación y narrativas mediáticas de la (in)seguridad

ciudadana. Colombia: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.

Silverstone, R. (2004). ¿Por qué estudiar los medios? Buenos Aires: Amorrortu.

Simo, J. (2005). Públicos y ciudadanía comunicativa: Tensiones en las lógicas de producción informativa.

El caso de La Voz del Interior. Córdoba.

Sunkel, G. (2002). La prensa sensacionalista y los sectores populares. Buenos Aires: Norma.

Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Buenos Aires: Paidos.

Publicado

2017-09-19

Como Citar

Morales, S. M., Marruco, R., & Nuñez, A. L. (2017). “Buenos atracos, perfectos atentados bien iluminados”. Las prácticas periodísticas de la prensa policial en Córdoba. RevCom, (4), 91–108. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/4349