Pedagogia da Comunicação Estratégica: uma experiência em construção
DOI:
https://doi.org/10.24215/24517836e004Palavras-chave:
Comunicação Estratégica, Sentido, DiversidadeResumo
O artigo traz a experiência pedagógica do Seminário de Gestão Estratégica da Comunicação em Organizações da Faculdade de Ciências Políticas e RRII da Universidade Nacional de Rosario por mais de 15 anos de prática, focando nas lições aprendidas e as novas questões e desafios na complexidade dos cenários atuais.
Downloads
Métricas
Referências
Ducrot, O. (2000). “La elección de las descripciones en semántica argumentativa léxica”. Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad, 2 (4), pp. 23-45.
Flores, Fernando (1997).Creando organizaciones para el futuro: Chile. Dolmen Ediciones
Massoni, S. (2007) “Tres movimientos y siete pasos hacia una comunicación estratégica integral”. En Estrategias. Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Morin, Edgar (2011). “La epistemología de la complejidad”, “La complejidad en la empresa”. En Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa
Ortiz, R. (2002). “Globalización/mundialización”. En Altamirano, C. (ed.) Términos críticos de sociología de la cultura (pp. 105-111). Buenos Aires: Paidós.
Pérez Bergliaffa, M. (2012). “El artista y sus obras con fantasmas. Entrevista a Christian Boltanski”. Revista de Cultura Ñ [en línea]. Consultado el 28 de octubre de 2013 en <http://www.revistaenie.clarin.com/arte/Christian-Boltanski-Buenos-Aires_0_789521222.html>.
Pérez, Rafael Alberto. (2012) Pensar la estrategia. Buenos Aires: Lcrj’Apero.
Schvarstein, Leonardo (1998). “Introducción”. En Diseño de Organizaciones. Tensiones y Paradojas. Buenos Aires.
Uranga, Washington (2002). “Gestionar desde la comunicación - gestionar procesos comunicacionales”. Oficios Terrestres; no. 11-12
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2019 Analía Chiavassa, Romina Trincheri

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en RevCom los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Revcom depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.