Uma redefinição da informação
DOI:
https://doi.org/10.24215/24517836e009Palavras-chave:
Jornalismo, Informação, Senso comum, IdeologiaResumo
No contexto da discussão sobre um imposto diferenciado ao setor agro-exportador em 2008, o campo jornalístico dividiu-se entre "jornalismo independente" e "jornalismo militante" como duas formas de praticar a profissão. Logicamente, essa dicotomia foi levantada a partir do senso comum dominante, que definiu o jornalismo como uma "reflexão" da realidade, de modo que a (suposta) independência era um atributo irrevogável.
No entanto, nós focamos aqui nesse debate para tentar uma nova abordagem sobre o estudo do jornalismo gráfico. Propomos neste artigo a redefinição de um conceito-chave para essas pesquisas: a informação, como uma forma particular de produção social de significados que apaga seus próprios traços de produção. Desta forma, abre-se um novo plano para explorar as condições a partir das quais o senso comum é consolidado em uma sociedade.
Downloads
Métricas
Referências
Ackerman, S. y Morel, M.P. (2010), Algunas anotaciones en torno a la producción de información, ponencia presentada en las XIV Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación. "Investigación y Participación para el Cambio Social", Universidad Nacional de Quilmes, prov. de Buenos Aires. www.redcomunicacion.org/jornadas/jprogramadefinitivo.pdf
Althusser, Louis (2005), Ideología y aparatos ideológicos del Estado/Freud y Lacan. Nueva Visión, Buenos Aires.
Althusser, Louis (2015), Iniciación a la filosofía para los no filósofos. Paidós, Buenos Aires.
Caletti, Sergio (2001), En torno de la subjetividad y otros textos (borradores de trabajo para la discusión). Ficha de cátedra de Teoría y Prácticas de la Comunicación III, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Buenos Aires.
Laclau, E. y Mouffe, Ch. (2004), Hegemonía y estrategia socialista. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Marx, Karl (1973), Introducción general a la crítica de la economía política/1857, Buenos Aires, Cuadernos de Pasado y Presente.
Verón, Eliseo (1998), La semiosis social. Editorial Gedisa, Buenos Aires.
Zizek, Slavoj (2003), El sublime objeto de la ideología. Siglo XXI Editores, Buenos Aires.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2019 Sebastián Ernesto Ackerman

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en RevCom los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Revcom depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.