Novelas, identidade e alteridade

Imaginários sociais sobre as mulheres migrantes em novelas chilenas

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24215/24517836e013

Palavras-chave:

Telenovela, imaginário, identidade, alteridade, mulheres, migrantes

Resumo

Este artigo caracteriza a telenovela como produto cultural no âmbito dos estudosculturais e analisa a construção da identidade e da alteridade como umprocesso de significação. Para este fim, propõeumaanálisesócio-semiótica da imagem da telenovela e discursiva história melodramática semio para identificar o imaginário social das mulheres migrantes que aparecemnastrês romances chilenos. Os resultados mostramumimaginário de mulheresimigrantesassociado a: sexualização, antagonismo e vitimização.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...

Referências

Aguilera, R. (2015). Chilenas y su identificación con los personajes femeninos de Pasión de Gavilanes. Cuadernos. info, 36, 207-218. DOI: 10.7764/cdi.36.601.

Alarcón, P. (2002). El acto sexual es comer: descripción lingüístico-cognitiva. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 40, 7-24.

Baczko, B. (2005). Los imaginarios sociales: memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.

Barthes, R. (1964). Rhétorique de l’image. RevistaCommunications, 4 , 4 0 - 5 1 . DOI: 10.3406/comm.1964.1027.

Berger, P. &Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. 17ª edición. Buenos Aires: Amorrortu.

Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad.Buenos Aires: Tusquets.

Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. Barcelona: Gedisa.

Courtes, J. (1980). Introducción a la semiótica narrativa y discursiva. Metodología y aplicación. Buenos Aires: Librería Hachete.

Curran, J. (2002). Medios de comunicación y poder en una sociedad democrática. Barcelona: Editorial Hacer.

Fontanille, J. (2001). Semiótica del discurso.Lima:F.C.E. y Fondo de Desarrollo Editorial Universidad de Lima eds.

Fontanille, J. (2004). “Sémiotique des textes et des discours”. En Dictionnaire des méthodes qualitatives en sciences humaines (pp. 251-253). Paris:Armand Colin.

Fontanille, J. (2009). “Sémiotique de l’École de Paris”. En Vocabulaire des études sémiotiques et sémiologiques (pp.43-48). Paris: Presses Universitaires de France-Comté.

Fuenzalida, V. (2012). Una interpretación socio-semiótica de la representación televisiva de la política. La oportunidad de la TV digital. Cuadernos de Información, 30, 83-96.DOI: 10.7764/cdi.30.428

Fuenzaliza, V; Corro, P & Mujica, C. (2009). Melodrama, subjetividad e historia en el cine y televisión chilenos de los 90. Santiago: Eds. Universidad Católica de Chile.

Gallegos, E. (2015). “Semiótica de la alteridad y/o alteridades semióticas. Hacia un modelo semiodiscursivo para el estudio de la identidad/alteridad”. En Signatura (pp.81-102). Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera.

Giroud, J.C. &Panier, L. (1988). Semiótica. Navarra: Editorial Verbo Divino.

Greimas, A.J. (1973). Un problème de sémiotique narrative: les objets de valeur. Langages. 8e année. 31. 13-35. DOI : 10.3406/lgge.1973.2233

Gubern, R. (1994).La mirada opulenta.3ª Edición. Barcelona: Gustavo Gili.

Hall, S. (1996). “Encoding/decoding”. EnCulture, Media, Language. Working Papers in Cultural Studies, 1972-79 (pp.128-138). Londres: Routledge & The CCCS University of Birmingham.

Hall. S. (2010).“Etnicidad: identidad y diferencia”. En: EnSin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 339-348). Colombia: Envión editores.

Landowski, E. (1993). La sociedad figurada. Ensayos de sociosemiótica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Martín-Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. 2ª edición. México: Gustavo Gili.

Mattelart, A. &Mattelart, M. (1997). Historias de las teorías de la comunicación. Buenos Aires: Paidós.

Mazziotti, Nora. (2006). Telenovela, industria y prácticas sociales. Bogotá:Grupo Editorial Norma.

McQuail, D. (2000). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. 3ª edición. Barcelona: Paidós Comunicación.

Rojas, N. & Silva, C. (2016). La migración en Chile: Breve reporte y caracterización. Madrid: OBIMID.

Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad. Barcelona: Paidós.

Tijoux, M.E. & Palominos, S. (2015). Aproximaciones teóricas para el estudio de procesos de racialización y sexualización en los fenómenos migratorios de Chile. Revista Polis. 42/14.247-275. DOI: 10.4067/S0718-65682015000300012

Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.

Publicado

2019-06-07

Como Citar

Gallegos Krause, E. (2019). Novelas, identidade e alteridade: Imaginários sociais sobre as mulheres migrantes em novelas chilenas. RevCom, (8), e013. https://doi.org/10.24215/24517836e013