Estudo das representações midiáticas da maternidade
Uma análise da segunda temporada de Acordo com Roxi
DOI:
https://doi.org/10.24215/24517836e022Palavras-chave:
Gênero, Ficção, Maternidade, Da acordo com RoxiResumo
O objetivo deste artigo é analisar as representações da maternidade propostas pela série argentina Segundo Roxi em sua segunda temporada. Planejamos abordá-lo a partir do conceito de gênero postulado por Scott (2011), que é entendido como uma forma primária de relações de poder e como um elemento que constitui relações sociais baseadas nas diferenças percebidas entre sexos e sexos. A noção de gênero é correta para essa análise, pois, ao decomporem-se em seus quatro aspectos, permite-nos fazer uma leitura crítica do símbolo da maternidade do século XXI construído nesta ficção, com base em conceitos normativos de instituições sociais (pediatras, escola, casal) que influenciam a identidade da mulher e mãe do protagonista da série.
Downloads
Métricas
Referências
Buonanno, M. (1999). El drama televisivo. Identidad y contenidos sociales. Barcelona: Gedisa.
Giallorenzi, M. (2016). Discursos tradicionales y disruptivos sobre la maternidad en la serie web Según Roxi. Tesis de Maestría en Industrias Culturales, UNR.
Giampino, S. (2000). ¿Son culpables las mujeres que trabajan? Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Jelín, E. (2010). Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires: FCE
Sánchez de Bustamante, M. (2016). La mami progre. El ethos de la maternidad en el blog Según Roxi. Letra. Imagen. Sonido. VIII (15), 243-256
Scott, J. (2011). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En: Género e Historia (Pp.48-74), México, FCE. Webgrafía
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2019 Claudia Chantal Arduini Amaya

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en RevCom los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Revcom depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.