As Malvinas, uma guerra que nunca deixa de ser contada
DOI:
https://doi.org/10.24215/24517836e073Palavras-chave:
literatura, identidade nacional, Guerra das MalvinasResumo
Enquanto as batalhas finais da Guerra das Malvinas ocorriam, em junho de 1982, Rodolfo Fogwill inaugura o relato do conflito bélico na ficção com sua novela Los Pichiciegos (1983). Essa é a obra fundadora de uma tradição literária que reescreve o episódio histórico na contramão da epopeia heróica e dos grandes relatos nacionais. Trata-se de um prolífico corpus narrativo que, com diferentes modulações, tons e estéticas, continua a ser escrito até os dias atuais e que procura desconstruir as diferentes representações da identidade nacional.
Downloads
Métricas
Referências
Alcalde, R. (1983). Ilusiones de isleño. Sitio, (3), 52-59.
Ávila, S. (2011). Ovejas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Futurock.
Basualdo, S. (2008). Cuando te vi caer. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Bajo la luna.
Correa, N. (2018). Heroína. La guerra gaucha. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Kintsugi.
Daversa, F. (2012). La balsa de Malvina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.
Fogwill, R. (1994). Los Pichiciegos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Fogwill, R. (2007). Los europeos no entienden a las Malvinas. Revista Ñ, (183), 14-15.
Forn, J. (2008). Nadar de noche. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Emecé.
Foucault, M. (1996). Genealogía del racismo. La Plata, Argentina: Caronte Ensayos.
Fresán, R. (1991). Historia argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Planeta.
Gamerro, C. (1998). Las Islas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Sigmur.
Gamerro, C. (2006). El origen de la literatura argentina y otros ensayos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Norma.
Gamerro, C. (2015). Facundo o Martín Fierro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Gardini, C. (1983). Primera línea. En Cuentos de hoy mismo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://axxon.com.ar/c-primer.htm
Groussac, P. (1936). Las Islas Malvinas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Comisión Protectora de Bibliotecas Populares.
Guebel, D. (2014). El ser querido y nuevos cuentos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Mansalva.
Guinot, J. (2011). 2022 La Guerra del Gallo. Madrid, España: Talentura libros.
Hernández, J. (2000). Martín Fierro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Editorial Planeta.
Kohan, M. (1999). El fin de una épica. Punto de Vista, (64), 6-11.
Kon, D. (1984). Los chicos de la guerra. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Círculo de Lectores.
Lamborghini, O. (2003). Novelas y cuentos II. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
López, F. (2007). Arde aún sobre los años. Córdoba, Argentina: Recovecos.
Lorenz, F. (2006). Las guerras por Malvinas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Edhasa.
Lorenz, F. (2009). Malvinas. Una guerra argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Lorenz, F. (2012). Montoneros o la ballena blanca. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Tusquets.
Lorenz, F. (2017). La llamada: historia de un rumor de la postguerra de Malvinas. San Miguel de Tucumán, Argentina: EDUNT.
Lorenz, F. (2022). Para un soldado desconocido. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.
Lugones, L. (1916). El payador. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Otero y Co. Impresores. Recuperado de http://letras.edu.ar/elpayador.pdf.
Monacelli, F. (2012). Sobrevivientes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Arte Gráfico.
Nielsen, G. (1997). La flor azteca. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Planeta.
Olguín, S. (2017). 1982. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Alfaguara.
Orsi, G. (2011). Segunda vida. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Norma.
Plager, S. y Fragal Vidal, E. (2012). Malvinas, la ilusión y la pérdida. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Pron, P. (2007). Una puta mierda. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: El cuenco de plata.
Ratto, P. (2012). Trasfondo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.
Russo, E. (2000). Guerra conyugal. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.
Sacheri, E. (2007). Me van a tener que disculpar. En M. Birmajer, L. Bodoc, P. De Santis y otros. Las otras islas: antología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Alfaguara.
Soriano, O. (2010). A sus plantas rendido un león. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Seix Barral.
Torres, V. y Dalmaroni, M. (Comps.) (2022). La guerra menos pensada. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Alfaguara.
Verbitsky, H. (2006). La última batalla de la tercera guerra mundial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: La página.
Vierci, P. (2012). El desertor. La leyenda de Malvinas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Vieytes, R. (1999). Kelper. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Aguilar.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 RevCom

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en RevCom los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Revcom depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.