Page 3 - De la comunicación radiofónica a la comunicación sonora. Andrea Holgado
P. 3
tóricos. Ritmo, dinámica, artística, modos de informar,
sonido marcan el pulso de una época. Por eso, hay sonidos
que “atrasan”, porque no logran percibir el código de la
temporalidad en la que están produciendo.
Un demo de la FM 2x4 Tango de la ciudad de Buenos Aires,
hace varios años, proponía llegar a todo tipo de audiencias con
el tango, re significar el tango con la incorporación de nuevas
generaciones según el pulso de época y sugería: te gusta el
heavy mientras sonaba un bandoneón potente, o quizás el
rap y Tita Merello fraseaba, para los que les gustaba el blues
sonaba Goyeneche y así pasando por diversos géneros.
La enunciación sonora es un discurso. Y como todo discurso
es social. Pensarlo y analizarlo es describir y explicar lo que
se dice, lo que suena en una sociedad en un momento dado.
Por esto, pensar los discursos sociales es abordar los discursos
como hechos históricos, que funcionan independientemente
de los usos individuales, que existen fuera o más allá de las
conciencias individuales. Sin embargo, aunque aislados de sus
manifestaciones individuales, no son reducibles a lo colectivo
de manera lineal. Dice Bajtin que todo discurso descubre
siempre el objeto de su orientación como algo ya especificado,
cuestionado, evaluado, ensombrecido o esclarecido por
palabras ajenas a su propósito, es decir envuelto, penetrado
por las ideas generales, las perspectivas, apreciaciones y las
definiciones de otros. Una idea siempre es histórica: no se
puede tener cualquier idea, creencia u opinión, en cualquier
época en cualquier cultura.
Raymond Williams en Marxismo y Literatura (2010), plantea
que en general las descripciones y los análisis de la cultura y la
sociedad se hacen en tiempo pasado. Por lo cual define que si
lo social es siempre pasado, en el sentido de que siempre está
formado, hay que hallar otros términos para la experiencia
presente. Si lo social es lo fijo, todo lo que es movimiento,
cambio, se lo reduce al plano de lo individual o subjetivo,
desconociendo el entramado constitutivo del discurso social,
complejo, variable, que se suele manifestar por los bordes y
sin embargo, hace a lo social y a la cultura vivida de una época.
(Williams, 2010)
Estas experiencias son un tipo de sentimiento y pensamiento
efectivamente social y material. De este modo, los cambios que
se van configurando no son epifenómenos de instituciones o
formaciones o incluso creencias modificadas, o incluso, como

ARTES | 101
   1   2   3   4   5   6   7   8