El Arsat-1 y su vinculación con la Televisión Digital Abierta como política pública promovedora de inclusión social
Resumen
¿A qué se debe que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (20072015) tenga como prioridad implementar políticas de Estado en materia de telecomunicaciones y de desarrollo de satélites? ElArsat-1 se lanzó el 16 deoctubrede2014, pasando a la historia por ser el primer satélite geoestacionario desarrollado en el país.
La TDA que se transmite de forma satelital, permite ver señales de tv en alta calidad de imagen, gratuita, para todos, y suplanta a la tradicional televisión abierta analógica. Este nuevo sistema de televisión tiene como objetivo promover la inclusión social, la diversidad cultural y el idioma del país a través del acceso a la tecnología digital, así como la democratización de la información, volviéndose una herramienta para la universalización de voces. Por lo anterior expuesto el desarrollo tecnológico satelital del cual se expone apareja cambios socioculturales, nuevos hábitos y costumbres, formas de relacionarse y comunicarse, pero también estos cambios se explican desde su contexto de origen, donde las condiciones sociales, políticas y económicas son directamente influyentes. El siguiente ensayo proviene dela propuesta de Beca otorgada por la Comisión Interuniversitaria Nacional.En lo siguiente, se planteará un boceto de lo expuesto hasta el momento.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.