Telecomunicaciones: acceso, políticas y mercado. El caso de la telefonía móvil en la Argentina
Palabras clave:
Telefonía celular, Acceso Universal, Políticas Públicas, Digitalización, Regulación del MercadoResumen
Los teléfonos móviles constituyen el objeto de consumo tecnológico de mayor volumen de ventas en el mundo, y la Argentina acompaña esa tendencia con más de 50 millones de unidades activas y una cobertura del servicio que la ubican entre las más altas de América Latina. Desde una primera aproximación, esos datos robustecen las estadísticas de acceso universal en el país, en el marco de una estructura de competencia oligopólica limitada. En ese sentido, el artículo se propone analizar las características actuales del mercado de la telefonía celular, a través del enfoque crítico de la Economía Política de la Comunicación y, principalmente, de las Políticas Públicas de la Comunicación.
Este trabajo propone responder los siguientes interrogantes, acerca de las condiciones de prestación que brindan las empresas: en qué medida se ha llegado al acceso universal en materia de telefonía móvil; si ese acceso es a la vez igualitario y, desde el punto de vista tecnológico, si es posible para los usuarios aprovechar las potencialidades que despliega el actual contexto digital. Esos ejes que guían la ponencia serán analizados a partir de un informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) sobre las irregularidades que se observan en torno a la modalidad más extendida en el país: el servicio prepago o de tarjeta pura.
De esta manera, el artículo busca contribuir al debate sobre la necesidad de articular políticas de Estado, teniendo en cuenta que la telefonía celular no es considerada servicio público en la Argentina, por lo cual las redes móviles aún no están reguladas. Al mismo tiempo, se busca repensar al sector desde una perspectiva más amplia, ante un contexto de convergencia que plantea nuevos desafíos a la histórica división entre telecomunicaciones e industria audiovisual.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.