Sujetos en el margen: representaciones de los indígenas en la pintura y el cine latinoamericano
Palabras clave:
indígenas, cine, arte, Latinoamérica, margenResumen
Por medio de este ensayo, proponemos entablar un vínculo comparativo entre la pintura de los años veinte al cuarenta y el cine de las décadas del sesenta y setenta en América Latina, sobre la base de los diferentes matices de formulación de la imagen de los indígenas. El objetivo es indicar, a través de una metodología de un análisis comparado con obras seleccionadas de la Argentina, el Brasil y Cuba, la existencia de una continuidad estética y temática en ambos períodos y disciplinas históricas, y, al mismo tiempo, corroborar que las comunidades de indígenas han tenido un espacio subordinado en las representaciones artísticas de la región. Partimos de la consideración de que las obras del vanguardismo pictórico latinoamericano y las provenientes de la renovación estético-ideológica del llamado Nuevo Cine Latinoamericano han hecho un énfasis en el desplazamiento de los sujetos marginales y populares de la periferia hacia el centro de los relatos. Sin embargo, en la elección temática de estas obras, con excepción de Bolivia y México, la figura del indígena aún permanece en una periferia, ya que fuera de esos países son pocas las manifestaciones artísticas que hacen alusión a este tipo de comunidades y sus particulares reivindicaciones culturales y políticas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.