Sujetos u objetos: la construcción del imaginario infantil en la producción audiovisual para niños. Acerca de Víctor Iturralde Rúa y Goar Mestre
Palabras clave:
Infancia, Medios de Comunicación, Educación, Mercado, Década de 1960Resumen
El presente artículo tiene por objetivo analizar y confrontar las propuestas del crítico y realizador Víctor Iturralde Rúa y del empresario y productor Goar Mestre, en materia de producción audiovisual infantil. La década de 1960 representa una bisagra en la construcción del fenómeno de la infancia, ya que mientras que la Declaración de los Derechos del Niño reconocía al niño como un sujeto libre, la impronta capitalista de las industrias culturales convirtió a la niñez en un nuevo nicho de mercado. Como esta ambivalencia tuvo resonancia en el cine y la televisión infantil, la historiografía estableció una diferencia entre los contenidos comerciales y las propuestas educativas. En la variedad de todas estas producciones se proyecta la impronta de un adulto que configura al niño según una determinada perspectiva. En este sentido, si Iturralde Rúa trabajó por el desarrollo, el estímulo y la autonomía de los niños, Mestre trasmitió los valores de la sociedad burguesa a una infancia entendida como un nicho de mercado. Por su parte, el cine y la televisión fueron el medio y el campo de batalla de estos dos tipos de proyectos: el de la construcción del niño como sujeto u objeto del mercado.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.